Taller de sintaxis para torpes https://ebamiren.wordpress.com
Nuestro viaje va a empezar. Este blog te servirá para seguir el itinerario, las paradas y conocer todos los recursos necesarios para no perderte nada en el camino. ¡Aprovecha el viaje y disfruta!
viernes, 1 de junio de 2018
TEORÍA COMPLETA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Son aquellas que desempeñan las mismas funciones que un sintagma
nominal y, por tanto, son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la
sustitución, se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo
neutro (ESTO, ESO, AQUELLO), para averiguar la función que realizan
dentro de la oración.
Se sustituye por el sintagma nominal toda la proposición subordinada sustantiva.
NEXOS que introducen las oraciones subordinadas sustantivas:
- Las CONJUNCIONES QUE / SI. Estas conjunciones no realizan ninguna función sintáctica dentro de la oración subordinada a la que pertenecen.
Me gusta que
sonrías. Me
gusta tu sonrisa / Me
gusta eso/
- Las FORMAS INTERROGATIVAS (determinantes, pronombres o adverbios) QUÉ, QUIÉN,CUÁNDO, CUÁNTO... Estos nexos desempeñan una función sintáctica dentro de la oración subordinada a la que pertenecen.
¿Sabes quién
ha venido
hoy? ¿Sabes
eso? / ¿Sabes su
dirección?
No
sé cuándo llega
la directora. No
sé eso / No sé ese
acertijo
- Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden carecer de nexo; en estos casos, el verbo de la proposición subordinada está en INFINITIVO.
Me gusta leer
libros de
historia. Me
gusta eso / Me gusta
tu libro
Ej.
Me preocupa que
no vayas al
médico. Me preocupa eso
/ Me preocupan esas
cosas
(Para comprobar que la oración subordinada sustantiva es de sujeto,
tenemos que tener en cuenta lo siguiente: si sustituimos el pronombre
“eso” por el sintagma nominal “esas cosas” y el verbo de la
oración cambia de número, entonces ese SN es el sujeto, como la
oración a la que sustituye.)
-Proposiciones
subordinadas sustantivas en función de COMPLEMENTO DIRECTO.-
Son aquellas que desempeñan la función de CD del verbo de la
proposición principal.
Ej:
Dime cuándo
llegarán. Dime eso
/ Dime la
verdad
No
sé si estará en casa
esta
noche. No
sé la verdad / No sé
eso
-Proposiciones subordinadas
sustantivas en función de ATRIBUTO.- Son
aquellas que desempeñan la misma función que el atributo, por lo
tanto van acompañadas del verbo ser, estar o parecer como
copulativos.
Ej.- Mi
meta es que aprendáis las
estructuras
sintácticas./ Mi meta
es el aprendizaje./ Mi
meta es esa
PREPOSICIONAL.-
Cuando una subordinada sustantiva va
precedida de una preposición (y
la preposición no forma parte de la subordinada), entonces forma
conjuntamente con esa preposición un sintagma
preposicional. En ese sintagma la preposición
funciona como enlace y
la subordinada sustantiva, como término.
El SPrep del que es Término la subordinada sustantiva puede
desempeñar las siguientes funciones:
Confío en que cumplas tu promesa. /Confío en su palabra./ Confío en eso.
(Estas oraciones siempre van introducidas por una preposición exigida por el significado del verbo que actúa como enlace entre el verbo y la subordinada.)
Nos quedamos cerca de conseguir una medalla. Nos quedamos cerca de casa
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Equivalen
a un SAdj o a un adjetivo y desempeñan en la
oración compuesta la función de Complemento de un Nombre (C.N.) al que denominamos antecedente.
Por otra parte, del mismo modo que un adjetivo puede estar
sustantivado, las proposiciones subordinadas adjetivas pueden
estar sustantivadas y desempeñar las funciones de un sustantivo
en el discurso, esto es: sujeto, C.D., C.I, C.Ag., etc. En estos
casos, el antecedente no está expreso.
Los
pronombres relativos QUE, QUIEN/ES, EL(…)
CUAL/ES y CUYO(…); también los adverbios relativos
DONDE, CUANDO, COMO, CUANTO.
-Subordinadas
adjetivas con
antecedente. Distinguimos entre
especificativas y
explicativas (que van entre comas o pausas)
Los soldados, que eran valientes, asaltaron la fortaleza. (explicativa)
-Subordinadas adjetivas sin antecedente expreso o de antecedente
callado. (Están sustantivadas y desempeñan cualquier función propia de un
sustantivo).
Los
que eran valientes asaltaron la
fortaleza. (sujeto)
Devolví
los libros a quien me los prestó.
(C.I.)
Fue
ayudado por las que tú te imaginabas.
(C. Agente)
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que equivalen
a un adverbio y que, por lo tanto, desempeñan la función de
complemento circunstancial (adverbiales propias); o bien las que, sin ser conmutables
por un adverbio, desempeñan la función característica de estos, es
decir, la de complemento
circunstancial (adverbiales impropias). Caso aparte son
las consecutivas y las comparativas.
-Adverbiales de lugar: equivalen
a un adverbio de lugar. El
nexo habitual es el adverbio relativo donde.
Desempeñan la función de CCL.
Vivo
[donde nací] = Vivo AQUÍ
-Adverbiales de modo: equivalen
a un adverbio de modo. Los nexos son el adverbio conjuntivo como,
los adverbios según
y conforme, y
las locuciones conjuntivas como si, como
para, según que. Desempeñan
la función de CCM.
Hazlo
[como quieras] = Hazlo ASÍ
-Adverbiales de tiempo: equivalen
a un adverbio de tiempo. Los nexos son el adverbio conjuntivo
cuando,
los adverbios
mientras y
apenas,
y las
locuciones conjuntivas
desde que,
hasta que, siempre
que, en tanto que,
tan pronto como…
Cuando no hay nexo van introducidas por un infinitivo, un gerundio o
un participio. Desempeñan la función de CCT.
--Cómpralo
[cuando vuelvas] = Cómpralo DESPUÉS
-Proposiciones causales: Expresan
el motivo o la razón por la que se produce un hecho. Van
introducidas por porque,
puesto que, ya que, dado que, pues, como… o
por una forma no personal del verbo. Tienen la función de CC de
causa.
Cogí
el paraguas [porque llovía]
-Proposiciones finales: Expresan
el fin o propósito con el que se realiza la acción. Van
introducidas por
para que,
a que,
que, a
fin de
que, con
el objeto
de
que…Desempeñan
la función de CC de finalidad.
Volvió
[para que lo ayudaras]
No
lo alcanzarás [aunque corras mucho]
[Si
no te esfuerzas], no lo conseguirás.
.Consecutivas
de
principal
intensiva:
Van precedidas
por la
conjunción que,
apoyada en un
elemento intensificador que la precede (los adverbios tan
y tanto o
los adjetivos tal, es, tanto, a, os, as):
Está tan nervioso que no puede hablar.
Desempeñan la función de adyacente o
complemento del elemento intensificador.
Está
tan nervioso
[que no
puede hablar]
Tengo
que estudiar mucho, [así que no me distraigas]
-Proposiciones
comparativas: Expresan el grado de
intensidad de una cualidad, magnitud o proceso (en términos de superioridad, inferioridad o igualdad). Van
introducidas por los nexos conjuntivos que o como,
apoyados en un elemento cuantificador: los adverbios más,menos,
tan, tanto, la locución adverbial igual
de o el adjetivo tanto,
a, os, as. Con mucha frecuencia,
el verbo
de la
proposición comparativa
es el
mismo que
el de
la oración,
y se omite. Desempeñan la función de adyacente o complemento del
elemento cuantificador.
No
estudiáis tanto [como
deberíais]
Ejemplos de subordinadas adverbiales agrupadas por función:
- ADVERBIALES DE LUGAR:
- Volvió por donde se fue.
- Vamos donde dice tu hermano Jesús.
- ADVERBIALES DE TIEMPO:
- Cuando Sancho oyó las palabras de su amo, comenzó a llorar con la mayor ternura del mundo.
- Pasaron décadas antes de que los romanos volvieran a invadir estas costas.
- ADVERBIALES DE MODO:
- Rellenamos el impreso según decían las instrucciones.
- Te defenderé como lo haría el mejor abogado.
- ADVERBIALES CAUSALES:
- Ya que me lo preguntas, te lo diré sin rodeos.
- No sé qué ha visto de especial en él el entrenador porque a mí me parece un jugador bastante mediocre.
- ADVERBIALES FINALES:
- Te mandamos un telegrama para que supieras el asunto.
- Fui a casa de mis amigos a ver el partido por televisión.
- ADVERBIALES CONCESIVAS
- Aunque la luz era mala, pude contemplar con relativa claridad sus facciones.
- A pesar de que se lo prohíbe el médico, mi padre sigue fumando mucho.
- ADVERBIALES CONDICIONALES
- Si vienes a casa te daré el regalo que te hemos comprado todos los amigos.
- Como llegues tarde otra vez, no te esperaremos.
- ADVERBIALES CONSECUTIVAS
- Ana canta tan mal que hay que taparse los oídos.
- No es fácil esa decisión, por lo tanto, medítala bien.
- ADVERBIALES COMPARATIVAS
- Este ejercicio es más fácil que el anterior.
- Tu hermano miente más que habla.
EN ESTOS ENLACES:
hay muchos más recursos de sintaxis.
SUBORDINADAS ADVERBIALES
Clasificamos las oraciones subordinadas adverbiales en
dos grupos:
I. Subordinadas
cuantitativas: comparativas
y consecutivas.
Formalmente similares a las oraciones de relativo, funcionan siempre
como complemento de un cuantificador.
II. Subordinadas
adverbiales, que funcionan como complemento
circunstancial:
a. Adverbiales propias:
locativas, temporales
y modales. Se
caracterizan por equivaler funcionalmente a adverbios.
B. Adverbiales impropias:
causales, finales,
concesivas y
condicionales. Tienen,
como veremos, características comunes en cuanto a su comportamiento
sintáctico y semántico.
Las subordinadas comparativas y consecutivas mantienen
un estrecho paralelismo. Lejos de realizar la función de complemento
circunstancial, como tradicionalmente se ha venido señalando, ambas
son expansiones de una cuantificación o
intensificación previa, en un caso
expresando una comparación:
Gasta tanto dinero como gana,
y en otro enunciando una consecuencia:
Gasta tanto dinero que se ha arruinado.
De ahí que estas estructuras comparativas y consecutivas estén caracterizadas por la correlación entre el cuantificador o intensificador -más, menos, tan(to), tal...- y la oración subordinada, que con ese cuantificador o intensificador constituye un grupo sintagmático; eso sí, la oración subordinada en ningún caso depende directamente del verbo principal.
Con las CONSTRUCCIONES COMPARATIVAS el hablante
establece una relación de cantidad entre dos elementos: primer
término de la comparación y segundo término de la comparación.
La película es tan divertida como tú decías.
Funcionalmente, las construcciones comparativas, son siempre complementos de un cuantificador. En el ejemplo del principio, como tú decías complementa a tan, de modo que el adjetivo divertida está cuantificado por el S. Adv tan(to) como tú decías.
El cuantificador del que depende la construcción comparativa puede modificar
a un adjetivo (La
película es tan divertida
como tú decías).
a un adverbio (Vive
tan lejos como
tú decías),
a un sustantivo (Tiene
tantos libros
como te imaginabas) o
a un verbo (Miente
tanto como habla).
Cuantificador
|
Núcleo
|
Correlator
|
|
Tan, Tanto/a
Tal
Más
Menos
Igual (de)
|
adjetivo |
que
cual
como
de
|
...tan inteligente como... |
sustantivo | ...más hombre que ... | ||
verbo | ...trabaja menos que.. | ||
adverbio | ... más lejos que ... |
La construcción comparativa puede indicar superioridad,
inferioridad o igualdad.
Según sea su valor, nos encontramos con diferentes estructuras
sintácticas: ESTRUCTURA DE LAS CONSTRUCCIONES
COMPARATIVAS
En toda construcción
comparativa pueden distinguirse los siguientes elementos:
a) Dos SEGMENTOS: tradicionalmente se divide una estructura comparativa en PRIMER TÉRMINO y SEGUNDO TÉRMINO de la comparación. En el primero aparece el cuantificador y en el segundo, que se inicia con el subordinador que, como o de, el punto de referencia.
b) El CUANTIFICADOR: en cuanto a su categoría gramatical, puede ser un adverbio (cuando modifica a un verbo, a un adjetivo o a un adverbio, como en corre tanto como.... tan alto como.... tan lejos como ... ) o un determinativo (cuando acompaña a un nombre, como en tantos libros como ... ). Según hemos señalado, son más, menos, tanto, igual (de) y artículo + mismo.
Se considera más inteligente que su hermano
Se
considera menos inteligente que su hermano.
Se
considera más que inteligente
En toda estructura comparativa es necesario suponer que
el segundo término de la comparación presenta siempre una
estructura paralela a la del primero. De esta manera, puede decirse
que la estructura sintáctica completa de un enunciado es la
siguiente:
Juan ha sacado esta mañana de la biblioteca
tantos libros como
(libros) (has sacado) tú (esta mañana) (de la biblioteca).
De los comparativos sintéticos etimológicos sobreviven
mayor, menor,
mejor y peor.
Estas -palabras son adjetivos que expresan en
sí mismos el grado comparativo de los adjetivos
grande, pequeño, bueno y malo, respectivamente,
y de los adverbios bien
y mal, por
lo que son equivalentes a más grande,
más pequeño,
más bueno, más
malo, más bien
y más mal. Por
tanto, lo característico de estos comparativos sintéticos es que,
como vemos en las equivalencias anteriores, llevan implícito el
cuantificador, lo que les permite formar construcciones comparativas
de superioridad en las que no aparece en el primer término el
adverbio más:
Juan
es mayor que su hermano.
Luis
explica mejor Historia que Paco Filosofía.
En cualquier caso, el cuantificador que estos comparativos sintéticos tienen implícito es siempre más, y no menos ni tan.
Esto significa que una construcción como Luis es menor que su hermano no es en absoluto una comparación de inferioridad, en contra de lo que pudiera parecer a primera vista, sino una comparación de superioridad, pues equivale a Luis es más pequeño (o más joven) que su hermano, y no a Luis es menos grande (o menos viejo) que su hermano.
Las oraciones subordinadas consecutivas indican una consecuencia de la intensidad de algo que se ha expresado previamente. Son introducidas por el subordinador que y complementan al cuantificador mediante el cual se ha realizado la intensificación.
Los cuantificadores pueden ser los adverbios
tanto o tan:
Le
gustó tanto la comida que se comió todo,
Se
pone tan pesado que no hay quien lo aguante,
y los determinativos tanto,
tal, un -y sus
respectivas variantes morfológicas- y cada:
Tenía
tantas deudas que se ha arruinado.
Grita
de tal forma que resulta desagradable.
Tiene
un carácter que no hay quien lo soporte.
Dice
cada barbaridad que hace reír
- PROPIAS
Sustituibles por adverbios, desempeñan habitualmente la
función de complemento circunstancial de un verbo.
Las subordinadas adverbiales de lugar siempre van
introducidas por el adverbio donde
y son sustituibles por adverbios de
significado locativo:
- Deja el abrigo donde puedas (Deja el abrigo allí.)
Desempeñan sobre todo la función de complemento circunstancial de lugar, pero también a veces la de complemento oracional, cuando aparecen separadas del resto del enunciado por medio de pausas:
Procura
leer siempre donde tengas buena luz (CC
de lugar).
Donde
está, se acuerda de los suyos (COr).
Con preposición. Si la construcción
lo exige, pueden aparecer
-igual que los adverbios de lugar- precedidas
por alguna preposición. Son entonces el
término de un S. Prep, y será éste el que funcione propiamente
como complemento circunstancial:
Se fue por (donde vino)
- Se fue por allí
SPrep / CCL
Las subordinadas adverbiales de tiempo van introducidas
principalmente por el adverbio cuando,
aunque también hay otros diversos
subordinadores, y admiten ser sustituidas por adverbios de tiempo:
Iré cuando pueda -
Iré luego,
El significado temporal de la oración subordinada puede ser
de simultaneidad
(Según pasa el tiempo
se va encontrando mejor),
de anterioridad
(Apenas terminó la fiesta regresamos
a casa) o
de posterioridad
(Cuando lo anunciaron yo
ya lo sabía),
según ocurra lo referido por ella al mismo tiempo, antes o después, respectivamente, de lo expresado por el verbo principal.
Con preposición. Como las locativas -y como los adverbios locativos y temporales-, las subordinadas adverbiales con “cuando” pueden ser término de preposición:
Le gusta leer desde cuando
era niña - Le
gusta leer desde entonces.
Las oraciones adverbiales de tiempo desempeñan las
funciones de complemento circunstancial
y, siempre que vayan aisladas mediante pausas, de complemento
oracional:
Llámame
cuando llegues. CCT
Cuando
me desperté ya te habías marchado
Cor
Con verbos en forma no personal. Hay que recordar que, como complementos oracionales con significado de tiempo, son muy frecuentes las construcciones absolutas con verbo en forma no personal:
Saliendo
de casa me encontré con él.
Iniciado
el acto
nadie pudo entrar
Nexos. Son frecuentes: cuando, mientras, apenas, a medida que, al tiempo que, tan pronto como, una vez que, siempre que, conforme, según…
Las subordinadas adverbiales de modo van introducidas
principalmente por el adverbio como,
aunque existen otros subordinadores, por ejemplo, los adverbios según
y conforme y la
locución tal y como.
Son sustituibles por el adverbio modal así.
Hazlo
como puedas -
Hazlo así.
Móntalo
según indica el folleto -
Móntalo así.
Contestó
tal y como le dijiste -
Contestó así.
En ocasiones, el adverbio como y la conjunción si se agrupan para introducir la subordinada como si:
Actúa como si no le importara nada.
Se trata de la construcción denominada habitualmente MODAL HIPOTÉTICA, que ha de ser explicada como una doble subordinación con un verbo elidido por ser el mismo que el principal:
Actúa como (actuaría) si no le importara nada,
donde encontramos una subordinada adverbial modal (como
actuaría...)
complementada por una subordinada condicional (si
no le importara nada).
Consideraremos, por tanto, que las subordinadas modales desempeñan las funciones de complemento circunstancial y, siempre que vayan separadas por pausas, de complemento oracional:
Cada
uno lo hace como sabe (CC de modo).
Como
tú dijiste, no hubo nada que hacer (COr).
- IMPROPIAS
Las oraciones subordinadas causales expresan causa, motivo o razón eficiente.
No ha venido porque está enfermo,
Los
nexos que introducen
oraciones causales son muy variados: Puesto que, ya que, pues, que,
dado
que, visto que, a causa de que, en razón de que, en virtud de que,
debido a que, en vista
de que,
como quiera que, porque… Introducen
subordinadas en función de complemento circunstancial o de
complemento oracional.
Las
oraciones subordinadas de causa pueden llevar el verbo en forma
no personal. Las construcciones absolutas,
que desempeñan la función de complemento oracional, tienen en
ocasiones un significado causal:
-
Obsesionada con la puntualidad, siempre llega antes de tiempo.
- Pensando en sus
obligaciones, se fue pronto de la fiesta.
SUBORDINADAS
FINALES.
Las oraciones subordinadas finales expresan la intención, el propósito o la finalidad de algo.
Los nexos
que se utilizan son las preposiciones para,
a
o por
más la conjunción que,
la cual también puede
aparecer sin preposición, y diversas locuciones conjuntivas como a
fin de que, al objeto de que, con vistas a que, en orden a que, en
aras a que...
Agárrate
bien para que no te
caigas.
Te
lo he contado a fin de
que me des tu opinión.
Las
adverbiales finales desempeñan fundamentalmente la función de
complemento circunstancial, aunque en los contextos adecuados pueden
anteponerse al resto de la oración:
Para
que te la dejes no he hecho la comida.
Por último,
conviene no confundir las subordinadas finales con ciertos
complementos de régimen con la preposición para:
El
ordenador sólo sirve para que perdamos el tiempo.
SUBORDINADAS CONDICIONALES.
Tradicionalmente se considera que las oraciones complejas que contienen una subordinada condicional están constituidas desde el punto de vista lógico por dos unidades: la prótasis, que expresa una situación hipotética, y la apódosis, que expresa aquello que se haría efectivo si se cumpliera esa situación hipotética.
PROTASIS
|
APÓDOSIS
|
Si esperas un minuto | me voy contigo |
I
ntroducen las oraciones condicionales la conjunción si, los adverbios conjuntivos cuando y como y las locuciones conjuntivas a condición de que, a menos que, siempre que, siempre y cuando...
ntroducen las oraciones condicionales la conjunción si, los adverbios conjuntivos cuando y como y las locuciones conjuntivas a condición de que, a menos que, siempre que, siempre y cuando...
Algunas oraciones no flexionadas de infinitivo, gerundio o participio que expresan causa hipotética:
De
haberlo visto, se lo hubiera dicho.
Trabajando
tanto, no serás feliz.
Colocado
más alto, se ve mejor el cuadro
SUBORDINADAS CONCESIVAS.
Las
subordinadas concesivas indican
oposición a lo expresado en la apódosis, pero no impiden que ésta
se cumpla. Son
introducidas por la conjunción
aunque
y las locuciones
conjuntivas si
bien, y eso
que, aun cuando, a pesar de que, pese a que:
Aunque
ya tengo sueño, me quedaré leyendo un poco más.
Tienen
significado concesivo, asimismo, otros tipos de
construcciones:
- Oraciones de
participio:
Ayudado
por todos, tampoco lo logró.
-
Oraciones de infinitivo
precedidas de las preposiciones con
o para:
Con tener tanto dinero, eso no lo puede conseguir
Para presumir tanto, no vale mucho.
- Oraciones de gerundio,
precedidas a veces por los adverbios aun,
hasta e incluso, que
refuerzan el valor concesivo:
-
Sabiéndolo todo sobre el asunto, prefirió no contestar
-
Aun sabiéndolo todo sobre el asunto, prefirió no contestar.
- Te
ganaría hasta jugando con los pies atados.
-
Incluso teniendo mucho dinero, vivirías miserablemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)