martes, 1 de octubre de 2024

EL DINOSAURIO

El dinosaurio es un microrrelato del escritor Augusto Monterroso, publicado como parte del libro Obras completas (y otros cuentos) en 1959. Se le considera uno de los relatos más cortos en español,​ que dice lo siguiente:
 


¿Quién se dice que despertó?
¿A qué lugar se refiere el autor cuando dice allí?
¿Qué puede hacer un dinosaurio allí
¿Qué puede haber ocurrido antes?
¿En qué época puede situarse la historia?
¿Por qué el dinosaurio estaba todavía allí?
¿Qué pasó después?

Por cuatro esquinitas de nada

                                

LOS TEXTOS NARRATIVOS

El texto narrativo es aquel texto (oral o escrito) en que se cuenta unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes, en un espacio y en un tiempo. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros.  
 
En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos: el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. 
 
1.El argumento o acción son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfectamente) o fantásticos (que presentan elementos alejados de la realidad y que nunca podrían, por tanto, haber sucedido).  
 
2.Los personajes que intervienen se caracterizan (es decir, se dan a conocer) de forma explícita (mediante descripciones por el narrador u otros personajes) o implícita (a través de lo que hacen o dicen). Según su importancia en la narración se clasifican en protagonistas, secundarios y comparsas. 
 
3.El espacio (lugar o lugares en que se desarrollan los hechos) también se conoce a través de las descripciones, que pueden ser más o menos extensas o detalladas.Suele haber varios e ir cambiando a lo largo de la narración, y también puede ser real o fantástico, o incluso tener un valor simbólico (por ejemplo, una habitación cerrada puede representar la falta de libertad o la incomunicación en que vive un personaje). 
 
4.El tiempo es un factor fundamental en cualquier narración. Hay que distinguir entre:  
 
-Tiempo externo: la época en que se sitúan los hechos. Lo conocemos a través de las referencias temporales explícitas (nos indican un año o una época) o implícitas (elementos de la narración que os permiten deducir la época; por ejemplo, mención de personajes históricos o avances tecnológicos...)
 
-Tiempo interno: el de desarrollo de los hechos. Dentro de él distinguimos tres aspectos: 
Duración: el tiempo comprendido entre el principio y el final de la historia: la narración puede contar lo que sucede en un minuto, en un año, toda una vida o las vidas de varias generaciones...  
Orden: si los hechos se cuentan en el orden en que sucedieron, la narración sigue un orden natural o cronológico. Pero a veces se producen alteraciones en ese orden mediante saltos temporales hacia atrás (o flashback, por ejemplo cuando en un momento dado un personaje recuerda algo del pasado) o incluso hacia adelante (de pronto se cuenta algo que sucederá en el futuro).  
Ritmo:  
(rápido: narraciones en las que en poco texto se cuentan muchas cosas o lo que sucede en mucho tiempo);  
(lento: en mucho texto se cuenta lo que sucede en poco tiempo. Descripciones, digresiones o diálogos suelen ralentizar el ritmo de las narraciones). 
 
5.Narrador: es la voz que cuenta la historia y que por tanto impone su punto de vista. Hay dos grandes tipos: 
 
Narrador externo en 3ª persona: no forma parte de los hechos. Puede ser omnisciente (lo sabe todo, hasta lo que los personajes piensan, sienten o sueñan) o no omnisciente u observador (no conoce todo, se limita a lo observable, por ejemplo, sólo lo que los personajes hacen y dicen). 
 
Narrador interno en 1ª persona: es un personaje de los hechos. Puede ser protagonista (cuenta unos hechos que él mismo protagoniza) o narrador testigo (personaje secundario que cuenta unos hechos protagonizados por otro personaje). 
 
En algunas narraciones, además, puede aparecer un narratario: alguien a quien va dirigida la narración (por ejemplo, el "Vuesa Merced" del Lazarillo) 
 
En cuanto a la estructura (es decir, cómo se organiza la narración, qué partes la componen), lo más frecuente es la estructura clásica que diferencia tres grandes partes: 
 
-Planteamiento: presentación de los personajes, el espacio y su situación inicial. 
 
-Nudo: suele producirse un conflicto o problema que los personajes han de resolver. Es la parte central de los hechos. 
 
-Desenlace: cómo se soluciona finalmente el conflicto. 
 
Aparte de la clásica hay otras posibles estructuras: 
 
-Comienzo "in media res": cuando la narración comienza en el nudo, es decir, en la parte central de los hechos (saltándose el planteamiento o presentación de personajes y situación). Luego suele producirse algún salto hacia atrás que nos lo explique. 
 
-Final abierto: narraciones en las que no hay un desenlace claro: o bien quedan abiertas para una continuación, o bien se deja que sea el lector el que elija e imagine cuál puede ser. 
 
-Narración retrospectiva: la que comienza en el desenlace: desde una situación final a partir de la cual se saltará hacia atrás para contarnos toda la historia. El Lazarillo tiene esta estructura (Lázaro cuenta su vida desde su situación adulta). 
 
-Narración circular: narración que en el desenlace vuelve al principio dando a entender que toda la historia se repetirá de nuevo.