viernes, 29 de diciembre de 2023

PALABRA DEL AÑO

 En 2023 ha sido...











Esta es la palabra del año #2023. ¿ Y qué significa? Según la #RAE :

#polarización 

1. f. Acción y efecto de polarizar o polarizarse.

#polarizar

Según el Diccionario de la lengua española, polarizar es, entre otras cosas, 'orientar en dos direcciones contrapuestas’, y en el Diccionario esencial se ofrece el siguiente ejemplo: 

La guerra polarizó la sociedad.

Más información en este Enlace


jueves, 21 de diciembre de 2023

Y colorín, colorado...

                           este trimestre se ha terminado.


Os deseo unas estupendas (y lectoras) navidades y que el 2024 sea feliz y próspero para todos y todas.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

CREAMOS CUENTOS DE NAVIDAD





 

LOS VILLANCICOS Y SU ORIGEN

Origen de los villancicos 

"En Castilla se compusieron breves poemas, los villancicos, donde se percibe la influencia temática y formal de las jarchas. En los Cancioneros castellanos del siglo XV, junto a poemas de autores cultos, se recogen también muchas muestras de lírica de tipo tradicional que, por su belleza, merecieron figurar entre ellos.


Muchos de ellos siguen conservando la estructura formal de las moaxajas de dos formas:


-Si es prácticamente igual, se llama zéjel.

-Si tiene alguna variante en el estribillo o en la estrofa se llama villancico. Recordamos, por cierto, que el villancico no solo es una canción de Navidad, como actualmente, sino cualquier cantar «villano», o sea, de gente del pueblo. A «villano» se le añadió el sufijo -ico para indicar que eran cantares «de poca importancia».

Los temas de estos poemas eran casi siempre el amor, conseguido o no, en todas sus variantes: ausencia, celos, soledad, deseo, rechazo, gozo, dolor… Aparece también el tema de la «malmaridada», la joven que no quiere ser monja, la serrana, el alba y el insomnio." de https://lclcarmen3.wordpress.com


LECTURA COMPRENSIVA

¿Quién no tiene un microondas en la cocina de su casa? Sí, un microondas; ese aparato con forma de televisor que te calienta mágicamente los macarrones que preparaste ayer. El microondas es uno de los objetos más comunes de las cocinas de casi todo el mundo, pero a cualquiera le sorprendería saber que cuando se inventó, no se pensó utilizar para calentarnos la comida, ¡sino para ganar guerras!

Así es: las ondas que emitían estos aparatos se utilizaron en la Segunda Guerra Mundial para estropear los radares de los aviones del enemigo. Un día, su inventor se dejó un microondas funcionando cerca del bolsillo de su chaqueta y derritió una chocolatina que había dentro. Este descubrimiento le dio la idea que nos permite a todos hoy calentar nuestros macarrones de ayer en dos minutitos.

Por lo tanto, se podría hacer en este sentido una comparación entre el microondas y los villancicos que cantamos en Navidad. Y diréis «este tío se ha vuelto loco». ¡Pues no!

Los villancicos tampoco surgieron como canciones navideñas que hablen del Niño Jesús, la Virgen María, los Reyes Magos y todo el reparto de la Biblia. ¿O es que este villancico del siglo XV te parece tan católico y navideño como cualquier otro? Lee con atención:

Compadre, has de guardar
para nunca encornudar:
si tu mujer sale a mear,
sal junto con ella tú.

Tranquilo, si no lo has entendido todo, seguro que tu profesor te podrá ayudar, pero créeme que este no es un villancico navideño.

Los villancicos eran el tipo de música más popular en la sociedad del Siglo de Oro español —vamos, como el pop de ahora o el rock and roll de los años 60— y la Iglesia pensó que podrían ser una buena manera de difundir la palabra de Cristo y celebrar fiestas religiosas como la Navidad de una manera más motivante y menos aburrida. Hay que pensar que las misas en aquellos tiempos se celebraban en latín, mientras que casi nadie que no hubiera ido a la universidad hablaba o entendía ya esta lengua, así que te podrás imaginar que aquello tenía que ser un aburrimiento horroroso, o mejor un aburrimentum horribilis (si nadie me corrige, me lo invento).

Y así es como empezamos a cantar cada Navidad que la Virgen se está peinando, que yo me remendaba y yo me remendé, o que unos ratones le han roto los calzoncillos a San José, entre otros maravillosos villancicos españoles.

Si a ti también te gustan los villancicos, te propongo una cosa: cada vez que vayas a utilizar tu microondas, acuérdate y canta alguno que te sepas. Así practicarás español y estarás listo para tus próximas Navidades en español. ¡Ah!, pero cántalo rápido, ¡que se te enfrían los macarrones!

Aitor Pisos para ProfeDeELE.es

ACTIVIDADES INTERACTIVAS CON EL TEXTO


VILLANCICO FLAMENCO "ENVIDIA TIEN LA FUENTE DEL COLOR"

martes, 19 de diciembre de 2023

UNIDAD 4

CONTENIDOS



 

 

 

 

 

 

 

 

1. LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO. (U.5 LIBRO)

MODERNISMO. RUBÉN DARÍO

GENERACIÓN DEL 98. BAROJA, AZORÍN, UNAMUNO Y MACHADO

 PRESENTACIÓN DEL TEMA 

2. LA ORACIÓN COMPUESTA. LA COORDINACIÓN (U.4 LIBRO)

 LAS CLASES DE ORACIONES. LA ORACIÓN COMPUESTA

3. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA (U.9 LIBRO)

 LENGUA Y SOCIEDAD

lunes, 4 de diciembre de 2023

4 DE DICIEMBRE EN ANDALUCÍA


ORIGEN

El 4 de diciembre Andalucía recuerda el aniversario de las manifestaciones que se extendieron por las ocho provincias andaluzas reclamando un estatuto de autonomía para Andalucía en 1977. Una de las consignas principales de las manifestación fue "Libertad, amnistía y estatuto de autonomía". 

Aquella jornada reivindicativa se vio empañada por el asesinato a manos de la Policía Armada de García Caparrós en la manifestación de #Málaga, en la Avenida de la Alameda Colón.

El 4-D fue el origen que derivó en el conocido referéndum del 28 de febrero de 1980 y el Estatuto alcanzado en el 81. Para algunos andaluces, el 4 de Diciembre representa el verdadero día nacional de Andalucía.


Letra

"Era un 4 de diciembre
cuando tomamos la calle,
era un 4 de diciembre
cuando dijimos que verde y blanca
era nuestra sangre.
Andaluces levantaos,
desde el trigo hasta la mar,
un 4 de diciembre
luchamos por nuestra gente,
España y la humanidad”.

Pasodoble ‘Era un 4 de diciembre’. 
Los Piratas. Antonio Martínez Ares (1998)

Como ya he comentado, para conocer su origen, hay que remontarse al 28 de febrero de 1980. Ese día, los ciudadanos andaluces acudieron a las urnas para votar en el Referéndum Autonómico, que triunfó en siete de las ocho provincias (Almería fue la única donde no alcanzó el techo legal).

Dada la clara voluntad autonómica del pueblo andaluz, las Cortes modificaron la Ley de Referéndum para permitir la incorporación de la provincia almeriense al proceso. Un año después, en 1981, se aprobó el Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es la norma más importante de la comunidad.

Sin duda, una de las figuras más representativas de Andalucía es Blas Infante. Pensador, político, escritor, historiador y musicólogo, es el padre de la patria andaluza. Junto con miembros de varios Centros Andaluces, firmó en 1919 el Manifiesto andalucista de Córdoba que describía a Andalucía como realidad nacional.

Además, Blas Infante fue el encargado de recuperar la vieja bandera blanca y verde, diseñó el escudo de Andalucía y compuso la letra del himno andaluz antes de morir fusilado en 1936. Sus estrofas recuerdan la fuerza del pueblo andaluz y rememoran que un 28 de febrero decidieron constituirse como comunidad autónoma.

Bandera de Andalucía

Respecto a la enseña andaluza, fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918. Está compuesta por tres franjas horizontales (verde, blanca y verde) y tiene un escudo con la siguiente leyenda: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad

Más información sobre Blas Infante en los siguientes enlaces :

https://www.museodelaautonomia.es/blas-infante#tag-blas-infante

https://fundacionblasinfante.org/blas-infante/

Y, por último, os dejo un vídeo con la letra  del himno de Andalucía:


Y otra versión cantada por de Rocío Jurado


Himno de Andalucía


La bandera blanca y verde

vuelve tras siglos de guerra

a pedir paz y esperanza

bajo el sol de nuestra tierra.

Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

los pueblos y la humanidad.

Los andaluces queremos

volver a ser lo que fuimos,

hombres de luz que a los hombres

alma de hombres les dimos.

Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

los pueblos y la Humanidad!


viernes, 1 de diciembre de 2023

CONTENIDOS 2º TRIMESTRE

Os dejo el enlace con los contenidos del 2º trimestre. Se irá actualizando por fechas. 

CONTENIDOS 2º TRIMESTRE 

sábado, 25 de noviembre de 2023

OBJETIVO 5. IGUALDAD DE GÉNERO


La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible. En resumen, todos los objetivos (ODS) dependen de que se logre el Objetivo 5.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.
 
Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas sigue relativamente silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los perpetradores, la estigmatización social y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
mutilación genital, y el matrimonio infantil.
Más información https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day


Imágenes cedidas para compartirlas por la profe de Sociales @latejedoradehistorias

El revólver de EMILIA PARDO BAZÁN


Vamos a realizar esta actividad adaptada de la original creada por la profesora Zaida López Alborla @lapizarraliteraria

En primer lugar, vamos a leer el cuento de Emilia Pardo Bazán. Luego, nos centraremos en un análisis relacionado con la violencia de género. Para ello nos centramos en aspectos estilísticos y en ciertas oraciones en concreto:

-"y sin que yo adivinase el porqué, el porqué, me hablaba duramente, tenía accesos de enojo. No tarde, sin embargo, en comprender el origen de su transformación: en Reinaldo se habían desarrollado los celos, unos celos violentos, irrazonados, sin objeto ni causa, y por lo mismo, doblemente crueles y difíciles de curar".


CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO del ayuntamiento de MÁLAGA


 

EMILIA PARDO BAZÁN

El pomposo nombre con el que fue bautizada de nacimiento una de las escritoras más importantes de la literatura gallega y española anticipa sus orígenes nobles. Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, más conocida como Emilia Pardo Bazán, fue la única hija del matrimonio aristocrático que formaban sus progenitores. Ambos decidieron proporcionarle a su hija una educación a la altura de la nobleza familiar, aunque estuviera fuera de lugar para una niña de su tiempo.

La familia pasó toda la infancia de Emilia en Galicia, concretamente en A Coruña, su ciudad natal y lugar donde poseían algunas viviendas familiares entre las que se encontraba el Pazo de Meirás. José Pardo Bazán, padre de la escritora y militante del Partido Liberal Progresista y más adelante diputado de las Cortes durante el Sexennio Democrático (1868-1874), pasaba largas temporadas en Madrid, adonde se trasladaba el núcleo familiar cada año. Durante estas estancias invernales, Emilia Pardo Bazán completaba su ya refinada formación en un colegio de prestigio donde entró en contacto con la cultura y la literatura francesa, algo que tendría una influencia esencial en su carrera posterior.

Gracias a las circunstancias excepcionales en las que creció, Pardo Bazán se convirtió en una joven de brillante formación, grandes inquietudes intelectuales y amplia cultura literaria y lingüística. Fue muy precoz en sus hábitos como lectora y escritora, pues compuso sus primeros versos a los 9 años y publicó su primer cuento a los 15, Un matrimonio del siglo XIX. Lamentablemente, la España de ese siglo no estaba preparada para una mujer tan avanzada a su época y no pudo asistir a la universidad por estar prohibida la presencia de mujeres en las aulas.Fue muy precoz en sus hábitos como lectora y escritora, pues compuso sus primeros versos a los 9 años y publicó su primer cuento a los 15.

Pardo Bazán se casó en 1868, a los 16 años, inaugurando un matrimonio fruto del cual nacerían sus tres hijos y que nunca le impidió seguir adelante con su vocación de poeta y escritora. En 1869, su padre dejó Madrid y toda la familia emprendió un viaje por Italia y Francia que expandió todavía más los horizontes culturales de la autora.

Entre sus primeras producciones literarias destacan obras de ensayo y poesía. Pardo Bazán profesaba una gran admiración a otro literato y gallego ilustre del siglo XVIII, Benito Jerónimo Feijóo, sobre el que escribió una obra de análisis crítico. Con él compartía esa vocación de ir siempre un paso por delante de sus contemporáneos. Por otro lado, en 1881, Emilia publicó una obra poética titulada Jaime, como su primer hijo, en la que demostró sus habilidades líricas y que fue el resultado del trabajo conjunto con su gran amigo Francisco Giner de los Ríos.

Si bien Pardo Bazán cultivó numerosos géneros literarios, fue en la narrativa donde la autora se reveló más prolífica. A principios del siglo XIX, y así como sucedía en casi el resto de las artes, los escritores españoles se movían dentro de los cánones del Romanticismo. Los románticos habían revolucionado el panorama literario con su ruptura frente a las convenciones neoclásicas, pero hacia 1850 la idealización de la realidad y las pasiones exaltadas que veneraba el romanticismo fueron superadas por una nueva corriente literaria. Desde el otro lado de la frontera norte de la Península llegó la influencia del realismo, cuyas nuevas normas desplazaron el agotado romanticismo.

 

Naturalista y feminista

Fue en mitad de esta nueva corriente donde se desarrolló la producción novelística de Pardo Bazán, que estaría fuertemente influenciada por el realismo y el naturalismo francés. A finales de 1870 ya habían aparecido sus primeras novelas, pero fue a partir de 1882/83, con la publicación de Una cuestión palpitante, cuando dio un giro definitivo con sus análisis de la obra de Émile Zola y la defensa de un naturalismo a la española.

La primera novela que confirma esta tendencia es La Tribuna. Publicada en 1883, está considerado como el primer ejemplo del naturalismo en España, con una gran carga de contenido social. El argumento pone en primer plano la historia de una mujer que trabaja como cigarrera en una fábrica de Marineda –la A Coruña ficticia de Pardo Bazán–, utilizando el personaje para tratar los problemas, las condiciones de vida y la existencia general de la clase obrera. A lo largo de la década de 1880 publicó otras novelas de corte naturalista como La dama joven (1885) o Los pazos de Ulloa (1887), una de sus obras más célebres.

Los últimos años del siglo XIX fueron un periodo de cambios para la escritora. Se materializó la separación de su marido y su literatura empezó a alejarse del naturalismo para acercarse a cuestiones de la vida real, como por ejemplo la situación de la mujer en la sociedad española. Una de sus citas más conocidas aparecida en La mujer española (1890) es la que encierra la idea, entonces radical, de que las mujeres no nacían con el único propósito de ser madres: "todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que sólo se cultive por la cosecha." Emilia Pardo Bazán fue una firme defensora de los derechos de las mujeres. Uno de los mayores ejemplos fue el proyecto de la Biblioteca de la mujer, con el que se propuso hacer llegar al público femenino obras que transmitían tanto conocimientos como conceptos progresistas sobre la situación de la mujer. Algunos de los títulos que se publicaron bajo su paraguas fueron La esclavitud de la mujer, de John Stuart Mill o La mujer frente al socialismo, de August Bebes, entre muchos otros.

"Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que sólo se cultive por la cosecha."

En paralelo a este proyecto feminista, Pardo Bazán también fundó una revista en 1890que dirigía y escribía ella misma: Nuevo Teatro Crítico. En sus publicaciones, entre las que había ensayos, críticas o noticias de actualidad, se plasmó su interés por las cuestiones políticas y sociales del país y una voluntad expresa de dejar constancia de la vida cultural de la sociedad de su época.

Pasión literaria

Puesto que la autora gallega tenía entre sus círculos habituales a intelectuales, escritores y periodistas de la época, también fue en estos grupos donde estableció relaciones amorosas tras su separación. Se sabe que mantuvo relaciones esporádicas con el escritor Narcís Oller y el empresario Lázaro Galdiano, pero su relación más sonada fue con Benito Pérez Galdós, un vínculo del que se han conocido muchos detalles gracias a la extensa correspondencia que intercambiaron ambos escritores entre 1883 y 1915. Las cartas muestran cómo lo que empieza como una relación de admiración de la gallega hacia el canario termina en una tórrida relación con mucho respeto mutuo, tanto personal como profesional. Mantuvieron un romance clandestino que les llevó de viaje por España y por Europa en varias ocasiones, donde los autores podían dar rienda suelta a su amor sin esconderse en una pasión que, hacia el final de sus vidas, se transformó en una sólida amistad.

Durante los últimos años de su vida, la escritora recibió numerosos reconocimientos. Se convirtió en la primera mujer socia del Ateneo de Madrid en 1905 y fue nombrada catedrática de Literatura Contemporánea en la Universidad Central. El 12 de mayo de 1921, una complicación de la diabetes que sufría terminó con una vida vivida con total libertad, en la que una mujer nacida a mediados del siglo XIX se había convertido en uno de los grandes referentes de la historia de la literatura española.

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/emilia-pardo-bazan-escritora-feminista-pionera-naturalismo_16971 




lunes, 20 de noviembre de 2023

Día MUNDIAL DE LA INFANCIA

 
Cada 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, una fecha para reivindicar la importancia de proteger los derechos de la infancia y una ocasión para impulsar debates y acciones que permitan seguir construyendo un futuro mejor.
Esta fecha conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), documentos que definen los derechos de salud, educación, vida familiar y protección frente a la violencia y la discriminación de los más pequeños.


jueves, 9 de noviembre de 2023

El adjetivo calificativo

Los adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y destacan una cualidad, característica o propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitan su extensión: carbón vegetalmi teléfono.

Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases muy diferentes:

Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de los seres u objetos nombrados por un sustantivo: día soleado, pareja feliz.

Los determinativos, que concretan o limitan la extensión del sustantivo: este año, varios amigos.

En esta unidad, estudiaremos los adjetivos calificativos.



Por su forma:

-Adjetivos de una terminación: no presentan variación de forma al cambiar el género, es decir, se emplea la misma forma para masculino o femenino: hombre ágil /mujer ágil.

-Adjetivos de dos terminaciones: presentan formas distintas para el masculino y para el femenino: hombre rico / mujer rica

EL GÉNERO Y EL NÚMERO DEL ADJETIVO

Todos los adjetivos están formados por una raíz o lexema que recibe los morfemas de género y número.

Recuerda que hay adjetivos que no tienen morfema de género y, por tanto, son iguales para el masculino y el femenino. Ejemplo: elegante, feliz, fácil. Son los adjetivos de una terminación.

Ejemplo: 

chico  simpático (raíz: simpátic- ; morfema: -o);  

chicas simpáticas (raíz: simpátic- , morfemas: -a –s)

Formación del plural:

1- Se forma añadiendo +s al singular, cuando acaba en vocal átona: amarillo/s

2- Se forma añadiendo +es al singular, cuando acaba en consonante: tropical/es

3- Cuando acaba en vocal tónica í, ú , suele admitir las dos formas: hindús/ hindúes

EL ADJETIVO. TIPOS



El valor de un adjetivo varía en función de la forma en que se refiere al sustantivo.

-Adjetivos con valor especificativo: al señalar la cualidad de un sustantivo lo diferencia de otras cualidades semejantes, indicando a cuál de ellas se refiere exactamente. Suelen aparecer detrás del sustantivo.

Ejemplo: Dame la pintura roja Quiero el bolso azul

Adjetivos con valor explicativo: no sirve para diferenciar el sustantivo de otros, sólo nos explica cómo es. Suele aparecer delante del sustantivo.

Ejemplo: Nos acariciaba la suave brisa del mar.

También se llama epíteto. Es muy frecuente en el lenguaje literario: grave dolor, dulce amor, hondo silencio… 

LOS GRADOS DEL ADJETIVO


Las cualidades de un sustantivo pueden expresarse con mayor o menor intensidad o compararse con las de otro, esa propiedad se llama grado. No todos los adjetivos admiten gradación. Ejemplo: soltero, muerto, etc. no pueden graduarse.

      GRADO

CONSISTE EN QUE

      TIPOS

EJEMPLO

POSITIVO

el adjetivo aparece sin modificar su significado.


Unos zapatos nuevos.

COMPARATIVO

la cualidad expresada por el adjetivo se compara con la cualidad de otra realidad.

  Superioridad

Juan es más alto que yo

Igualdad

Juan es tan alto como yo

Inferioridad

Juan es menos alto que yo

  SUPERLATIVO

la cualidad se representa en su máxima intensidad

Absoluto

Un piso carísimo

Un piso muy caro

Un piso supercaro

    Relativo

El menos caro de los pisos



Los comparativos y superlativos etimológicos. Existe una serie de adjetivos que tienen unos comparativos y unos superlativos especiales, ya que proceden directamente del latín.

POSITIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

bueno

mejor

óptimo

malo

peor

pésimo

grande

mayor

máximo

pequeño

menor

mínimo