miércoles, 22 de diciembre de 2021

EL ÁRBOL DE LOS DESEOS DE 1º B

 

   
                   UNO DE LOS MEJORES DESEOS PARA TODOS Y TODAS


lunes, 20 de diciembre de 2021

Reflexión de María Montessori




























"Fomentar la autonomía de los niños/as les entrena para tolerar el error y el fracaso.
Los padres podemos y debemos fomentar la autonomía en nuestros hijos/as desde que son capaces de ir alcanzando retos evolutivos.  

Cuando los padres y las madres permitimos que un niño/a haga algo que puede hacer, necesitamos trabajarnos la tolerancia al error, a la imperfección y al fracaso. También a la paciencia. Muchas veces hacemos cosas por ellos/as porque las hacemos más rápido y no les permitimos ensayar, practicar, experimentar y, en definitiva, poner a prueba sus herramientas. Priorizamos el resultado y no el aprendizaje que solo se produce durante el proceso.

El día a día ofrece muchas oportunidades para favorecer que los niños y las niñas habiliten estrategias y habilidades, que de otro modo, no aprenderán.

En cuanto a favorecer la autonomía en el ámbito más emocional y psicológico, también debemos hacer un ejercicio de soltar un poco el control y permitir que el niño/a elija todo aquello que pueda elegir, y que tome decisiones."


El artículo completo en este enlace del www.elpais.com

viernes, 17 de diciembre de 2021

Mi exposición oral

Piensa en un tema de actualidad que te interese y haz una breve exposición oral sobre el tema en clase. Realiza una presentación digital con un esquema e imágenes.

Para ello sigue estos pasos:


La fecha de la exposición es el lunes 17/01/2022



miércoles, 15 de diciembre de 2021

Campaña de recogida de alimentos


Desde el AMPA EL MAÑANA, nos llega este mensaje:

" Como cada año hacemos una campaña de recogida de alimentos que estará destinada a Cáritas Las Chapas, para las personas necesitadas de nuestro distrito. Podéis dejar los alimentos del 29 de Noviembre al 22 de Diciembre en el hall del instituto.

Desde Caritas nos comentan que los productos más necesitados son: leche, leche infantil, toallitas, cereales infantiles, galletas, latas de conserva ,brick tomate frito, productos de higiene ( gel de baño, champú, pasta de dientes, cepillo de dientes, etc). Con un granito de cada uno podemos ayudar mucho a las personas más necesitadas. Además pondremos una hucha en el centro para que todo el alumno/a que no pueda traer algo puede dejar un donativo que haremos llegar a Cáritas.


MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS POR VUESTRA COLABORACIÓN 

#I.E.S.DUNASLASCHAPAS

#AMPAELMAÑANA

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. Este día nació Rafael Alberti y también, tal día como ese, en 1927 se reunieron en el Ateneo sevillano los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego. Alrededor del 16 de diciembre, por tanto, se celebran en las distintas provincias de la comunidad autónoma actividades literarias y de fomento de la lectura. Consulta más información en la web del CAL.

"El Centro Andaluz de las Letras dedica el Día de la Lectura en Andalucía al poeta Emilio Prados, Autor del Año 2021 con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual...

Desde el Centro Andaluz de las Letras se invita a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias, de la alocución ciudadana elaborada por el catedrático de Literatura Española Julio Neira, titulada Manifiesto por la lectura en la sociedad audiovisual ...



El acto central del Día de la Lectura será en Málaga el 16 de diciembre a las 19:30 horas. La actividad arrancará con la lectura de la alocución ciudadana realizada por Julio Neira y continuará con una conferencia a cargo de M.ª Dolores Gutiérrez Navas, autora del Cuaderno Didáctico Emilio Prados, junto con la lectura de poemas de Prados a cargo del poeta Ángelo Néstore."


Emilio Prados fue un poeta español nacido en Málaga el 4 de marzo de 1899 y fallecido en México el 24 de abril de 1962. A los quince años, dejó su ciudad natal para continuar sus estudios en un internado en la capital española; allí conoció a Juan Ramón Jiménez, hecho que alimentó su amor por la poesía. Más tarde se unió a la Residencia, nombre de un grupo de universitarios donde Prados se acercó a Salvador Dalí y Federico García Lorca, entre otros grandes de la Generación del 27. A los 22 años, debió permanecer en un hospital durante casi doce meses debido a una enfermedad en los pulmones; durante ese período de obligatorio reposo, continuó cultivando la lectura y la escritura. Al poco tiempo, ya recuperado, participó en Málaga de la fundación de la revista Litoral, de gran importancia para el mundo artístico. También realizó labores como editor para la imprenta Sur, con lo cual ganó fama internacional.
Su obra suele dividirse en tres etapas, que conforman un viaje por la naturaleza, los problemas sociales y la introspección. Referentes de cada una de ellas son sus libros "Seis estampas para un rompecabezas", "Llanto en la sangre" y "Circuncisión del sueño".
Emilio Prados fue un poeta español nacido en Málaga el 4 de marzo de 1899 y fallecido en México el 24 de abril de 1962. A los quince años, dejó su ciudad natal para continuar sus estudios en un internado en la capital española; allí conoció a Juan Ramón Jiménez, hecho que alimentó su amor por la poesía. Más tarde se unió a la Residencia, nombre de un grupo de universitarios donde Prados se acercó a Salvador Dalí y Federico García Lorca, entre otros grandes de la Generación del 27. A los 22 años, debió permanecer en un hospital durante casi doce meses debido a una enfermedad en los pulmones; durante ese período de obligatorio reposo, continuó cultivando la lectura y la escritura. Al poco tiempo, ya recuperado, participó en Málaga de la fundación de la revista Litoral, de gran importancia para el mundo artístico. También realizó labores como editor para la imprenta Sur, con lo cual ganó fama internacional.
Su obra suele dividirse en tres etapas, que conforman un viaje por la naturaleza, los problemas sociales y la introspección. Referentes de cada una de ellas son sus libros "Seis estampas para un rompecabezas", "Llanto en la sangre" y "Circuncisión del sueño". https://www.poemas-del-alma.com/emilio-prados.htm




martes, 14 de diciembre de 2021

CÓMO HACER UN RESUMEN

Cómo hacer un resumen

Resumir bien exige comprender perfectamente el texto, señalar las ideas principales y ser capaz de expresar lo esencial del texto con otras palabras.


Presentación con los pasos a seguir

A continuación, una serie de normas básicas que nos pueden ayudar a hacer resúmenes perfectos:

1. Lee el texto cuantas veces sea necesario hasta asegurarte de que lo comprendes perfectamente. Es imposible resumir bien un texto que no se comprende.

2. Selecciona solo la información esencial, es decir, las ideas principales. Puedes subrayar y/o realizar anotaciones al margen que resuman el contenido de esas partes del texto.

3. Elimina ejemplos, anécdotas, diálogos…

4. Exactitud: lo que escribas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto. No escribas lo que el texto no dice. Resume todo el texto, no solo una parte, o sea, párrafo a párrafo. 

5. El resumen debe recoger la intención o el propósito del autor o autora, no la tuya. No debes interpretar ni valorar lo que dice el texto. No incluyas nunca tu opinión. Usa siempre la 3º persona, nunca la 1º ni la 2º. Objetividad

6. El resumen debe ajustarse a la ordenación o estructura del texto y captar la jerarquía de las ideas.

7. Evita las fórmulas introductorias del tipo «El texto dice…», «El autor nos quiere expresar…».

8. El resumen debe ser autosuficiente, es decir, se debe entender perfectamente el resumen sin necesidad de recurrir al texto original.

9. Por último, la redacción de tu resumen debe ser un texto expositivo escrito en un solo párrafo, procurando evitar palabras y frases copiadas del texto. Utiliza un vocabulario preciso, rico y variado, subordinando unas ideas a otras y usando los conectores textuales adecuados.


IMPORTANTE: Utiliza tu fotocopia de las propiedades textuales y de los conectores del discurso.


PARA HACER UN BUEN RESUMEN: Aquí van algunos errores y cómo podemos fácilmente evitarlos: 1. Evita usar verbos en pasado. Es un error muy común contar un resumen en lugar de explicarlo. Los resúmenes no se narran, se explican. NO: Un señor paseaba por el parque de la ciudad SÍ: El autor realiza la descripción del paseo de un hombre por la ciudad. 2. Evita el uso de la primera persona. Otro error muy frecuente es confundir la opinión con la información. En un resumen no se pide la opinión del texto que se ha leído, sino la explicación de lo que se ha leído, para que otra persona que no lo haya hecho se haga una idea del mismo. Debemos evitar el uso de la primera persona y usar exclusivamente la tercera persona del singular. NO: Yo creo que el artículo habla sobre la manipulación de lo medios de comunicación SÍ: La manipulación de los medios de comunicación. 3. Evita las proposiciones subordinadas adjetivas. Es frecuente que abusen de las proposiciones subordinadas de relativo que no hacen más que ralentizar el ritmo del resumen. Además, estas proposiciones se pueden sustituir fácilmente por un adjetivo o por un participio y si se evitan,el resumen se hace más ameno y la comprensión se hace más fácil. NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma. SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma. 4. Evita copiar frases literales del texto. Este es otro de los errores más frecuentes. Resumir no es copiar, sino captar lo esencial de un texto. NO: “En la actualidad los niños pasan muchas horas delante de los televisores de sus hogares” SÍ: La problemática del sedentarismo de los niños 5. Evita las enumeraciones. Normalmente, las enumeraciones que aparecen en un texto pertenecen a un campo semántico. Pues bien, si el alumno es capaz de identificar este campo semántico podrá sustituirlo por la enumeración del texto y así dará agilidad al resumen. NO: El autor explica la importancia de comer nueces, avellanas, almendras y anacardos SÍ: El autor explica la importancia de comer frutos secos 6. Usa conectores textuales. El uso de conectores textuales en un resumen es fundamental para dar una mayor coherencia y cohesión al texto que se resume. No hacen falta muchos para un buen resumen. Algunos ejemplos: también, además, por último, y, por otra parte.

NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica la falta de información en las escuelas SÍ: La autora trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica… 7. Evita las citas textuales. En algunas ocasiones, nos encontramos con textos en los que aparecen citas textuales de los autores o de otros autores. Es conveniente evitar copiarlas en el texto. Lo importante es captar la esencia de la frase y utilizar nuestras propias palabras para explicarla. NO: Aristóteles dice: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” SÍ: Aristóteles reflexiona sobre la importancia de la inteligencia y su aplicación práctica” 8. Evita empezar con una preposición. Otro error muy fácil de evitar cuando se escribe un resumen es empezarlo con una preposición, sobre todo, la preposición “en”. De esta manera el resumen es mucho más natural y nos será más fácil continuarlo. En muchas ocasiones lo más difícil de un resumen es la primera oración. NO: En este texto la autora… SÍ: La autora de este texto… 9. Evita la descripción. Con frecuencia el resumen puede pertenecer a un texto descriptivo. Si es así es frecuente que el alumno en lugar de explicar un texto lo describa y eso es un error como ya hemos comentado. Para ello sólo hay que escribir el verbo “describe” como verbo de la oración. NO: La chica tenía el pelo largo, rubio y ondeaba al viento SÍ: La autora describe el pelo de una chica 10. Usa el sujeto elíptico ( omitido) a partir de la segunda oración. Después de usar el sujeto en la primera oración, para dar una mayor agilidad al mismo, es recomendable eliminar el sujeto expreso por el sujeto omitido o elíptico. Se trata de evitar en lo posible la redundancia y repetir ideas o palabras aparecidas anteriormente. ¡Recuerda que menos es más! NO: El autor trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica… SÍ: El autor trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica


TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Os dejo una infografía con las principales características de los textos argumentativos:
¿Qué es un texto argumentativo?
Elementos del texto argumentativo
Tipos de argumentos
Tipos de textos argumentativos


MÁS RECURSOS SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:
-Recursos en este enlace los textos argumentativos.html
-Otro recurso que te ayudará a entender mejor los textos argumentativos
-Presentación del texto argumentativo pincha aquí

Y, por último, un esquema con los pasos a seguir para realizar un debate:


Textos expositivos

Según su tipología o modalidad textual. 

Según su modalidad o tipología, clasificamos a los textos en  cinco grupos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
  • TEXTOS NARRATIVOS. Son aquellos en los que se relatan hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Suelen presentar la siguiente estructura: planteamiento, nudo y desenlace. Ejemplos:
    • Textos narrativos orales: canciones, chistes...
    • Textos narrativos escritos: cuentos, novelas, fábulas, leyendas, romances, noticias periodísticas, biografías, cómics...
  • TEXTOS DESCRIPTIVOS. Sirven para explicar cómo es una persona, un animal, un objeto o un lugar. De ahí que se haya definido la descripción como una pintura hecha con palabras. Su estructura es variable. Ejemplos:
    • Textos descriptivos orales: algunas letras de canciones, retratos orales...
    • Textos descriptivos escritos: folletos turísticos, retratos, autorretratos...
  • TEXTOS DIALOGADOS. En este tipo de textos se reproduce literalmente la conversación que mantienen entre sí dos o más interlocutores. La estructura más habitual es la siguiente: fórmula de apertura ("Hola. ¿Qué tal?"), preguntas-respuestas y fórmula de despedida. Se puede presentar en estilo directo o indirecto. Ejemplos:
    • Textos dialogados orales: entrevistas orales, tertulias...
    • Textos dialogados escritos: obras teatrales, tiras cómicas...
  • TEXTOS EXPOSITIVOS. Son textos que tienen como finalidad informar sobre un determinado tema de una manera clara. Presentan una estructura en la que se distinguen tres apartados: introducción (presentación del tema), desarrollo (explicación del tema) y conclusión (resumen de todo lo expuesto). Ejemplos:
    • Textos expositivos orales: conferencias, charlas, documentales televisados...
    • Textos expositivos escritos: enciclopedias, diccionarios, libros de texto, currículum vitae, etc.
  • TEXTOS ARGUMENTATIVOS. En ellos se aportan razones o argumentos para defender una determinada idea o tesis. Su estructura suele ser la siguiente: exposición de la tesis (presentación de la idea que se va a defender), desarrollo (explicación de las razones o argumentos que sirven para defender esa tesis) y conclusión. En enlace de www.apuntesdelengua.com tienes un mapa conceptual muy completo acerca de los textos argumentativos. Ejemplos:
    • Textos argumentativos orales: los mítines políticos...
    • Textos argumentativos escritos: reseñas, artículos periodísticos de opinión...

Todas estas formas de discurso pueden darse en un estado puro, pero lo más habitual es que se mezclen entre sí y nos encontremos, por ejemplo, con textos narrativos en los que se incluyen partes descriptivas y partes dialogadas; o textos argumentativos en los que también está presente la exposición.

En esta unidad, vamos a estudiar, en un primer lugar, los textos expositivos. En esta infografía encontraréis todas las características de este tipo de texto: 


Textos dialogados. La conversación.

Varios interlocutores, tanto en la vida real como los personajes de las obras literarias, narran, describen, exponen y argumentan en una situación comunicativa. No tienen una estructura temática ni tienen una organización planteada; hay cambios de temas, interrupciones, etc.
-Características de la conversación:
-Familiaridad entre los hablantes, intervienen sin un orden establecido y sin elaboración previa de su discurso.
-Repetición de ideas y empleo de elipsis (es común que los hablantes eliminen vocablos o frases en su discurso, siempre que el receptor pueda inferir aquellos elementos del contexto de la oración) .
-Expresiones coloquiales .
-La temática es abierta, lo cual produce frecuentes cambios de unas a otras cuestiones.
-Se busca la expresividad por medio de la entonación y el apoyo gestual.             
-Estructura de la conversación:
-Apertura: saludo.
-Orientación: se produce una negociación para tratar el tema o temas de la conversación.
-Desarrollo: el tema de la conversación fluye entre los interlocutores.
-Conclusión: se anuncia el final de las mismas con diversas fórmulas: realizar una síntesis de los temas tratados, dejar temas abiertos para otra ocasión, emplear marcadores discursivos, como total, en fin, etc.
-Despedida: con fórmulas del tipo bien, venga, vale, adiós…, que se acompaña de ademanes y gestos.
-Normas conversacionales:
1.- Principio de cooperación. Este principio se desarrolla mediante una serie de normas o máximas conversacionales:
-Cantidad: se ha de informar ni más ni menos que de lo necesario para  el propósito de la conversación. Se vulnera esta norma cuando la información es escasa e impide la correcta comprensión.
-Calidad: la información tiene que ser verdadera.
-Relevancia: se deben decir cosas pertinentes para mantener la coherencia de la conversación. Se vulnera esta norma si se realizan cambios de temas bruscos o digresiones innecesarios que no vienen al caso (comentarios).
-Claridad: el discurso ha de ser breve y ordenado. Debe evitarse la ambigüedad.
2.-    El principio de cortesía. Entre los interlocutores deben cumplirse esta regla:
-Evitar imponerse; ofrecer opciones y reforzar lazos de camaradería (mostrando interés por el interlocutor identificándose con él o compartiendo sus problemas).

USO DE LAS MAYÚSCULAS


 Las normas más básicas:
  • Se escribe con mayúscula la primera letra de un texto.
  • Después de punto se escribe siempre con mayúscula.
  • Todos los nombres propios se escriben con letra inicial mayúscula.
  • Todas las mayúsculas se acentúan si así lo indican las reglas de acentuación. 
  • Después de dos puntos (:) se escribe en minúscula, salvo si son de encabezamiento de una carta o introducen una cita.
  • Tras el cierre de una interrogación se escribe mayúscula, salvo si a la interrogación le sigue una coma (,), dos puntos (:) o punto y coma (;).
  • Si los puntos suspensivos cierran un enunciado, la palabra siguiente comienza con mayúscula; pero si no son de cierre, la palabra siguiente comenzará con minúscula.
  • Los nombres de los días de la semana y los meses o estaciones del año se escriben con minúscula. También los gentilicios (español, catalán) se escriben siempre con minúscula.
  • Los signos del Zodíaco se escriben con mayúscula inicial, pero si, hablamos de las personas nacidas bajo ese signo, lo hacemos con minúscula.
  • La primera letra de los títulos de libros y obras de arte es siempre mayúscula.
  • Cuando el nombre completo de una ciudad o una comarca lleva un artículo, este también se escribe con mayúscula.
  • Los tratamientos (don, señor, etc.) u oficios (papa, rey, príncipe, etc.) que preceden a un nombre se escriben con minúscula.
  • Cuando se reproduce literalmente un enunciado entre comillas, debe comenzarse por mayúscula.
  • Se escriben con mayúscula los apellidos que empiezan por preposición o artículo, si no se antepone el nombre. Por ejemplo. “La señora Del Castillo no es Juana del Castillo.”
  • Se escriben con mayúscula todas las letras de las palabras formadas por siglas (letras iniciales de una expresión compleja). Por ejemplo: “Se me ha estropeado el TDT”.