Nuestro viaje va a empezar. Este blog te servirá para seguir el itinerario, las paradas y conocer todos los recursos necesarios para no perderte nada en el camino. ¡Aprovecha el viaje y disfruta!
1. Indica la fecha
y lugar del nacimiento y muerte del escritor.
2.
Bajo el reinado de qué monarcas transcurrió la
vida de Cervantes.
3. ¿A qué periodo literario
pertenece Cervantes?
4. ¿En qué batalla y
año sufre heridas en un brazo? ¿Al servicio de qué rey luchaba
Cervantes?
5. ¿Cuál es el sobrenombre con
que se conoce al autor?
6. ¿Durante cuánto tiempo
permaneció Cervantes cautivo en Argel? Explica los
detalles que conozcas sobre su liberación.
7. El año
1584 marca un antes y un después en la vida sentimental de
Cervantes. ¿Por qué?
8. Cervantes consolidó su fama
como escritor con la publicación de El Quijote.
¿Cuántos años transcurrieron entre la publicación de la primera y
la segunda parte? ¿Qué edad tenía Cervantes cuando salió a la luz
la primera parte? ¿Y la segunda?
Escrita por Miguel
de Cervantes Saavedra,
es la obra española más universal y valorada de todos los tiempos.
Una de las más admirables creaciones escritas del espíritu humano.
Enlaces interesantes:
.Puedes encontrar buenos recursos en el siguienteenlace.
Es un libro tan maravilloso que podemos encontrar un cómic, una serie de dibujos animados, películas o serie de televisión. Os he dejado una muestra en esta entrada:
A
a a a a a a a , a a a a aaaaaa, a a a a ,a a a a, a a a a aaaaa
Sancho
, Quijote , Quijote , Sancho (bis)
Sancho
,el
escudero bonachón y gordinflón,
pisa
firme el suelo que dirige su señor;
Quijote
es totalmente fantasía, Caballero del honor.
Sancho
, Quijote , Quijote , Sancho (bis)
Los
molinos son gigantes que hay que derrotar
Rocinante
es el mejor corcel
y
Sancho es arrogante y justiciero
y
Don Quijote lo que ves.
A
a a a a a a , a a a aaaaaa, a a a a ,a a a a, a a a a aaaaa (bis)
Sancho
, Quijote , Quijote , Sancho (bis)
Sancho
no comprende a su señor
su
cabeza es sólo corazón
Quijote
es ilusión de nueva vida
y
Dulcinea es el amor
A
a a a a a a , a a a aaaaaa, a a a a ,a a a a, a a a a aaaaa (bis)
Y, por último, la historia de Don Quijote a ritmo de rap:
Don Quijote (Zenit)
En un lugar de La Mancha cuyo nombre recordar no quiero
dio comienzo aquesta historia del hidalgo
de antigua adarga, flaco rocín y corredor galgo
convertido en andante caballero.
Retales de viejos metales fueron su armadura
y un equino lleno ya de males su cabalgadura,
llano el escudero compañero de aventuras
y una moza labradora el objeto de sus locuras.
Muy duras, batallas las que dieron con sus huesos en el suelo
al final de cada duelo
que le hicieron acabar pidiéndole cuentas al cielo
por derrotas que de peores derrotas fueron consuelo.
Fue desdicha acompañante en el camino
desde que un gigante quiso ver y no un molino
fue desfacer agravios en pro del menesteroso su tarea
y honrar a Dulcinea del Toboso su destino,
Enfrentose a religiosos indefensos,
un vizcaíno de lenguaje denso,
yangüeses a dar palos muy propensos
y huéspedes arrieros de una venta que castillo nuestro ilustre ser pensó.
Molido cuerpo en cada afrenta
a manos de quien se enfrenta
por creerse fantasías que se inventa
y que por culpa de Frestón se van al traste, según cuenta,
se impacienta, se acrecienta el desgaste y la sinrazón.
Son males indicados para el bálsamo de Fierabrás
que, como bien sabrás, jamás habrá sanado a nadie
y menos la indignación, la vergüenza y desazón
de Sancho Panza tras ser manteado al aire
o el dolor de Don Quijote apedreado por pastores
por acometer contra un rebaño en otro desafortunado lance…
Es imposible una locura de tan largo alcance.
Buscando el hecho definitivo que le ensalce,
la horma que le calce,
se apropia de un falso Yelmo de Mambrino
que hace que su ya desmesurada enajenación mental avance.
Tan cegado su intelecto por los libros de caballerías,
hazañas a cual más extrañas le hacen ir directo cada día
hacia el fracaso más rotundo,
enderezando entuertos por el mundo.
Triste es, incluso, ver
a nuestro héroe moribundo o encerrado en una jaula,
el más famoso caballero andante por doquier,
más que Belianis de Grecia, más que Amadís de Gaula.
Aquí les dejo con esta versión rap que estos Mc´s han hecho de la andadura
de “El Ingenioso Hidalgo de La Mancha”, “El Caballero de la Triste Figura”.
Cerraremos esta entrada con una cita de Miguel de Cervantes
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
Es una figura fascinante, no sólo por sus
obras, sino también por su ajetreada vida, tan
emocionante, llena de aventuras y situaciones de todo tipo como
cualquiera de sus novelas o sus comedias, y en la que además, ocupa un
eje central el amor, que como dejó claro en el famoso soneto que
termina con el verso "Esto es amor, quien lo probó lo sabe", él
conoció a fondo como pocos, por la cantidad e intensidad de amores y
amoríos que tuvo. Os dejo una biografía animada de este gran autor:
Conocido como El Fénix de los Ingenios, el Monstruo de la Naturaleza al que se
tuvieron que rendir, no sólo el público que abarrotaba los corrales donde
se representaban sus comedias rebeldes con las normas aristotélicas,
sino los críticos cultos que inicialmente le criticaron, y sus propios
enemigos, el más famoso, otro monstruo de nuestras letras: D. Miguel de
Cervantes Saavedra.
Aquí tenéis otra biografía más convencional:
Este es un documental más amplio, que nos habla de dos vidas cruzadas: la de Lope y la de Cervantes:
Aquí tenéis la película que, inspirándose en su figura, se estrenó en 2010:
Y esta, la escena de esa misma película en que se recita el famoso
soneto en que Lope define el amor, ese amor que llenó su vida y sus
obras:
a) Pesimismo: en un contexto de crisis socioeconómica y marcado por la Contrarreforma católica, el mundo terrenal se considera como algo vano y transitorio, una mera apariencia carente de valor que, al derrumbarse, nos lleva al desengaño. A su vez, la vida no es nada más que algo fugaz e insignificante cuyo inevitable final ya está marcado de antemano: la muerte, igual para todos. Es por ello que la literatura refleja este pesimismo existencial por medio de tópicos literarios como el tempus fugit o el memento mori; además de reflexionar habitualmente sobre la transitoriedad y la vanidad del mundo y la inexorabilidad de la muerte. b) Neoestoicismo: en lugar de la pasión desbordante que caracterizaba los textos renacentistas, los autores del Barroco van a decantarse por un ocultamiento de dichas pasiones o por la imperturbabilidad del ánimo. Aun así, el amor no desparecerá y será uno de los temas centrales del Barroco, si bien las referencias a este sentimiento serán más sucintas, más discretas; o estarán más relacionadas con la trascendencia del alma.
c) Ideología conservadora: todas las manifestaciones artísticas del Barroco perseguirán la difusión y la promoción de los valores de los estamentos privilegiados. De esta forma, poemas, obras de teatro y narraciones destacarán por su excesiva religiosidad; expondrán la necesidad de aceptar los privilegios sociales de la nobleza y el clero; defenderán el derecho divino de la monarquía a gobernar; establecerán la honra -tanto masculina como femenina- como un valor fundamental...
d) Ruptura del equilibrio: frente al estilo renacentista, el Barroco pretenderá conmover y sobrecoger al receptor con una literatura que tenderá a la exageración, la dificultad y el contraste. Se apartará, por tanto, del lenguaje común y apostará por un estilo mucho más complicado, con abundantes cultismos y recursos literarios tales como la metáfora, el hipérbaton o los juegos de palabras. El objetivo es crear un reto intelectual para el lector.
e) Mitología: se mantiene del Renacimiento el gusto por los temas y personajes de la mitología grecolatina.
2.- La lírica
a) ¿Qué es? Todas aquellas producciones en verso que realizan una profunda reflexión sobre el sentido de la vida, la inexorabilidad de la muerte o, simplemente, crear un goce estético en el lector.
b) ¿Qué temas toca? Predominan las reflexiones filosófico-morales sobre la vida y la muerte; el amor desde el punto de vista neoestoico; la crítica social (mostrar los vicios del mundo de forma satírica para burlarse de ellos y, de paso, corregirlos); y la mitología.
c) ¿Cuántas corrientes hay? Dos:
* Conceptismo: esta corriente persigue expresar el mayor número de ideas con las menores palabras posibles. El mensaje que el autor desea transmitir es lo que cobra importancia y, para ello, deberá valerse de toda clase de recursos literarios que jueguen con el significado de las palabras, como las metáforas, los calambures, las paradojas, las antítesis... Su principal figura fue Francisco de Quevedo, cuya producción poética se puede dividir en tres grupos:
- Poesía moral y religiosa: con un tono pesimista y angustiado, Quevedo trata temas como la fugacidad de la vida; la inevitabilidad de la muerte; la vanidad de las apariencias... También defiende la moral católica de su tiempo.
- Poesía amorosa: en Quevedo el amor no es entendido como una pasión física, sino como un sentimiento elevado capaz de durar más allá de la muerte, otorgándole, en definitiva, una naturaleza trascendente y metafísica.
- Poesía satírica o burlesca: en esta hace gala de un sentido del humor cargado de ironía con la que se burla de los vicios de la sociedad; los tipos sociales (médicos, judeoconversos, letrados); o sus propios enemigos, como el ilustre Luis de Góngora.
* Culteranismo: esta corriente no se preocupa especialmente de las ideas, sino de la forma de transmitirlas. Es decir, pretende construir un mundo de belleza verbal y sensorial que sirva de evasión frente a la realidad miserable de la época. Para ello, se emplean recursos que potencien la musicalidad de los versos (aliteraciones), un léxico muy culto, exquisito y colorista, metáforas sorprendentes, hipérbatos exagerados... Todo con el objetivo de provocar en el lector un goce intelectual o sensorial. Por tanto, el mensaje pierde importancia. De hecho, los culteranistas renunciarán a expresar sus sentimientos en sus poemas, siendo el más destacado Luis de Góngora, de cuya producción podemos destacar sus Soledades, la Fábula de Polifemo y Galatea, las letrillas burlescas (Ándeme yo caliente y ríase la gente) y los sonetos.
POEMAS DE LOS TRES POETAS MÁS REPRESENTATIVOS DEL BARROCO
Os dejo un enlace para completar el tema de la lírica barroca pincha aquí
y, por último, algunos ejemplos de la rivalidad entre Quevedo y Góngora Quevedo-vs-Góngora/