Nuestro viaje va a empezar. Este blog te servirá para seguir el itinerario, las paradas y conocer todos los recursos necesarios para no perderte nada en el camino. ¡Aprovecha el viaje y disfruta!
El tema de la redacción y de ordenar las ideas para expresarse es algo que suele resultar muy complicado, por eso, guiándonos por las letras de la palabra OREO, podemos organizarnos. De esta manera tendremos:
0 --> Expresa tu OPINIÓN con claridad.:
"En mi opinión/Yo pienso que... la lectura es muy beneficiosa".
R--> RAZONA tus ideas.: "Por ejemplo: leer te ayuda a mejorar tu ortografía"
E--> Aporta EJEMPLOS y EXPLICACIONES: " Además te permite viajar utilizando la imaginación. También puedes aprender montones de cosas y lugares nuevos".
O--> Concluye con tu OPINIÓN. "Por todo ello, deberíamos leer todos los días".
A continuación, la técnica del párrafo con el modelo de " hamburguesa": idea principal+ideas secundarias+conclusión.
Apoyo visual para conectar textos con el código " semáforo":
El Ministerio de Cultura y Deporte -a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura-, en colaboración con la Fundación Centro de Poesía José Hierro (FCPJH), convoca en este primer centenario del nacimiento del poeta José Hierro una actividad poética dirigida a alumnos de la ESO de toda España. Titulada “Los rostros del poema”, esta iniciativa está destinada a explorar el potencial creativo de los alumnos y espolear su talento poético.
Concursando de forma colectiva (se presentará un trabajo por clase), las producciones que se lleven a cabo en el aula recrearán uno de los poemas más emblemáticos de José Hierro, Canción de cuna para dormir a un preso. El premio consistirá en un lote de libros para la biblioteca del centro educativo y la asistencia de las dos clases premiadas (gastos de desplazamiento incluidos) al Taller de Poesía que impartirá 12 de mayo en la FCPJH el poeta Mario Obrero, tras lo cual las obras galardonadas se presentarán en el auditorio de la Fundación y se hará entrega de los diplomas acreditativos.
En este vídeo el mismo Mario Obrero presenta la actividad y recita el poema de Hierro a modo de invitación a participar. ¡El plazo acaba el 10 de marzo y el concurso se fallará el 21 de marzo, Día de la Poesía!
¿Desde dónde comenzar a contar a José Hierro, poeta hecho para la
libertad y la alegría y que sin embargo conoció desde el encierro la
tragedia histórica de nuestro país?
José Hierro nació un 3 de abril de 1922 en Madrid pero, a los dos
años, debido a un cambio de destino de su padre, empleado de telégrafos,
la familia al completo se trasladó a Santander, donde transcurrieron su
infancia y la mayor parte de su juventud.
Sus estudios primarios los realizó en el Colegio de los Salesianos,
cursando después –en contra de la voluntad familiar- la carrera de
perito industrial, estudios que quedarían interrumpidos por el estallido
de la Guerra Civil, que propiciaría su afiliación a la Unión de
Escritores y Artistas Revolucionarios.
Al finalizar ésta fue detenido y procesado bajo la acusación de
pertenecer a una red clandestina de ayuda a presos políticos,
recorriendo las cárceles de Santander, Comendadoras (Madrid), Palencia,
Porlier, Torrijos (Toledo), Segovia y Alcalá de Henares, donde fue
liberado en enero de 1944.
(...)Hierro dedicó su tiempo a enseñar a otros presos a leer y
registró durante esta época vivencias personales -explorando la relación
con su padre, también encarcelado, o el efecto de la interrupción de
sus estudios- y descubrimientos poéticos -como la Generación del 27,
que tanto le marcaría-, plasmando asimismo su visión de distintos
sucesos acaecidos durante la contienda.
A su salida de prisión, en enero de 1944, se trasladó a Valencia con
el poeta José Luis Hidalgo, dedicándose a la escritura y a la fundación
de las revistas Corcel y Proel. Allí comenzaría a escribir los primeros poemas de Tierra sin nosotros, libro que concluirá en 1946 y que se publicará un año más tarde.(...)
En estos años, mientras sigue escribiendo, se desempeña en oficios
muy diversos: tornero, listero, profesor, redactor jefe de las revistas
de la Cámara de Comercio de Santander -donde escribe sobre economía y
sobre los prohombres de la industria cántabra- y de la Cámara Agraria
(titulada esta última Tierras del Norte).(...)
En 1952 aparece en la Antología consultada de la joven poesía española
y en ese año fija su residencia definitivamente en Madrid, donde
comienza a trabajar en sitios diversos (...) además de ejercer como crítico de arte, colaborar en
revistas y periódicos y en Radio Nacional de España como locutor y
guionista (este último puesto desempeñado hasta su jubilación, en 1987).
En 1953 se publica Quinta del 42; un año más tarde, su Antología poética y, ya en 1955, Estatuas yacentes.
En 1957 recibirá el premio de la Crítica y el Premio March por Cuanto sé de mí y publicará un volumen recopilatorio de su poesía, prologado por él mismo, titulado Poesía del momento, al que seguirá –en 1960- la antología Poesías escogidas.
Dos años después saldrá a la luz la primera edición de sus Poesías completas (1944-1962), y será incluido en la antología de José Mª Castellet Veinte años de poesía española (1939-1959).
Su Libro de las alucinaciones obtendrá el Premio de la
Crítica en 1964 y en 1965 será uno de los poetas escogidos para la
antología elaborada por Leopoldo de Luis, Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964). Poesía social.
En 1980 Aurora de Albornoz publica una extensa Antología de
la obra de José Hierro (la 2ª edición es de 1985) y un año más tarde, en
1981, se le concede el premio Príncipe de Asturias. Nueve años más
tarde, en 1990, recibirá el Premio Nacional de las Letras.
En 1998 concluye Cuaderno de Nueva York -obra por la que
obtendrá el Premio Nacional de Poesía- y ese mismo año se le otorgan el
Premio Cervantes y el Premio de la Crítica como reconocimiento a su
labor creadora.
Entre otras distinciones es nombrado Doctor Honoris causa por la
Universidad Menéndez Pelayo y la Universidad de Turín y elegido
académico de la Real Academia Española, si bien no podrá llegar a tomar
posesión.
Amante de la pintura y del mar, del vino y los amigos, genio del
lenguaje y escritor de café, falleció como consecuencia de una
insuficiencia respiratoria el 21 de diciembre del 2002 en Madrid,
dejando un legado excepcional.