Nuestro viaje va a empezar. Este blog te servirá para seguir el itinerario, las paradas y conocer todos los recursos necesarios para no perderte nada en el camino. ¡Aprovecha el viaje y disfruta!
Basado
fundamentalmente en la comunicación no verbal (voz, gestos,...)
Apenas
hace uso de la comunicación no verbal. Se vale de recursos
tipográficos.
Materia
fónica.
Materia
gráfica.
Inmediatez
en el espacio-tiempo de comunicación.
Generalmente
no se comparte el contexto espacio-temporal.
Carácter
inmediato, efímero.
Carácter
duradero.
Sintaxis
sencilla y poco estructurada.
Complejidad
sintáctica.
Uso
abundante de deícticos.
Menor
empleo de fórmulas deícticas.
Existe
interacción.
No
hay interacción.
Tiene
como finalidad establecer y mantener relaciones.
Pretende
almacenar y transmitir información.
En el siguiente texto se observan algunos de los rasgos propios del texto oral. Señala algunas de las características que reconozcas:
¡Ay! ¡Qué sofocón!… deja que me siente…, ¡Ay, madre mía!… Que venía… y lo veía venir… Y lo tenía encima…. Y no podía hacer nada. ¡Ay, Virgen del Socorro! Gracias, Virgencita, que me has salvado. Que me lo veía encima. ¡Ay, pobre de mí! Sí, sí, un vaso de agua, ¡Qué susto!Esque no me sacaré ese susto de dentro. ¿Dónde está mi cesto? ¡Ay! Ya ni me acuerdo de lo que hice con él. Con el susto… Que no me saco este susto de dentro. Que yo me conozco. Que me voy a poner mala, si lo sabré yo…
El conde Lucanores una obra narrativa de la Literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel para servir de ejemplo para los nobles en lasolución de sus problemas administrativos y de gobierno. Su título completo y original en castellano antiguo esLibro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio(Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).
El libro está compuesto por cinco partes, siendo la más conocida la de los 51 exempla o cuentos moralizantes, que a su vez proceden tanto de las colecciones de fábulas grecolatinas, los cuentos árabes, asiáticos e hindúes.
Aquí tenéis el enlace para descargar el El conde Lucanor y el orden de los textos que iremos trabajando en clase. Tendréis que seleccionar uno, seguir su estructura y crear un cuento original al modo de Don Juan Manuel.
– “De lo que le pasó a un rey con su privado” (Página 16)
– “De lo que le ocurrió a un hombre bueno con su hijo” (Página 21)
– “De lo que le ocurrió al cuervo con el raposo” (Página 32)
– “De lo que le pasó a una golondrina con las otras aves” (Página 35)
– “De lo que le pasó a una mujer que se llamaba doña Truhana” (Página 37)
– “De lo que aconteció a dos hombres que fueron muy ricos” (Página 44)