ESTE BLOG PERMANECERÁ CERRADO POR VACACIONES
Nuestro viaje va a empezar. Este blog te servirá para seguir el itinerario, las paradas y conocer todos los recursos necesarios para no perderte nada en el camino. ¡Aprovecha el viaje y disfruta!
martes, 24 de junio de 2025
lunes, 23 de junio de 2025
LECTURAS RECOMENDADAS PARA EL VERANO
CLÁSICOS UNIVERSALES
La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne
Oliver Twist de Charles Dickens.
El Principito, de Antoine de Saint Exupéry.
Simbad el marino, anónimo árabe.
Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.
Capitanes intrépidos de Rudyard Kipling.
Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain.
Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain.
DIVERTIDOS
Los niños más encantadores del mundo de Gina Ruck.
Danny, campeón del mundo de R. Dalh.
El hombre pequeñito de Erich Kastner.
Un enano en la oreja de Chistine Nostlinger.
DE MIEDO
Si quieres pasar miedo de Angela Sommer.
Otra vuelta de tuerca de Henry James.
POLICÍACAS
Las alas de la noche, El crimen de la hipotenusa de E. Teixidor.
El misterio del cuarto amarillo de Gastón Leroux.
Diez negritos de Agatha Christie.
VIDA COTIDIANA
Cocodrilos de barrio de Max von der Grün.
Cuando Hitler robó el conejo rosa de Judit Kerr.
El abrigo verde de María Gripe.
A la izquierda de la escalera de María Halasi.
Trece años de Blanca de Agustín Fernández Paz.
Recuerdos de una adolescente de 13 años.
Una luz en la marisma de Javier Alfaya.
TEMA POLICÍACO
El Príncipe negro de Javier Reguero.
La tejedora de la muerte de Concha López Narváez.
En la cumbre de un Tepuy de Juan Ignacio Herrera.
Con el viento en las velas de Antonio Martínez Menchén.
La isla de los esclavos felices de Feve Calleja.ENLACES RECOMENDADOS:
2) En http://apiedeaula.blogspot.com/, ofrece una selección de lecturas para los alumnos de ESO.
1. MENDO, M. A., Por un anuncio maldito, Madrid: SM, 1996.
Rafael Mundo, un escritor de cuentos infantiles, está desesperado por su incapacidad para elaborar el guión de un anuncio de galletas de menta. Decide aceptar las disparatadas sugerencias de Matías, un chico poco común, al que conoce por su obstinado afán de que le escriba un relato de miedo protagonizado por un niño como él.
2. GRIPE, M., La hija del espantapájaros, Madrid: SM, 1995.
La hija del espantapájaros narra la historia de Loella, una chica de catorce años que vive sola con sus hermanos en una cabaña de un bosque de Suecia. Loella añora a su madre, de quien recibe una carta de tarde en tarde; su padre simplemente no exsite para ella. Después de pasar un año en un Hogar para niños de la ciudad, Loella regresa a la cabaña del bosque donde le espera una gran sorpresa.
3. BALZOLA, A., La cazadora de Indiana Jones, Madrid: SM, 1996.
Christie es la pequeña de cuatro hermanos. En su casa las cosas no marchan bien económicamente y, por consiguiente, ella hereda la ropa de todos sus hermanos. Lo último que ha heredado es una cazadora que le queda enorme y que ella afirma que fue la que Harrison Ford utilizó en su papel de Indiana Jones, lo cual le causa algunos problemas.
***4. DAHL, R., Matilda, Madrid: ALfaguara, 1995.
Matilda es genial. Sin haber cumplido los cinco años ha leído ya a numerosos autores y atesora unos asombrosos conocimientos. Sus padres, sin embargo, la consideran una inútil. Por eso decide desquitarse. Y cuando empieza la escuela y se enfrenta a la terrible señorita Trunchbull, la niña hace algo maravilloso...
***5. LINDO,E., Manolito Gafotas, Madrid: Alfaguara, 1996.
Este niño de Carabanchel mira el mundo desde su barrio y cuenta lo que ve con las palabras que atrapa de los mayores, de las películas y de la televisión. Manolito ha sido el protagonista durante muchos años de una serie radiofónica de gran éxito.
6. STRASSER, T., The Pagemaster. El Guardián de las palabras, Madrid: Alfaguara, 1996.
Richard, un niño asustadizo, se refugia de una gran tormenta en la Biblioteca Central. Allí, al golpearse en la cabeza, se traslada al mundo del Guardián de las Palabras, en el que los libros cobran vida. Acompañado por tres de ellos -Fantasía, Aventura y Terror- realiza el viaje más emocionante de su vida.
7. NÖSTLINGER, C., Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, Madrid: Alfaguara, 1996.
La señora Bartolotti, que carece de experiencia con los niños, recibe un día por correo a un niño de siete años. Con mucha inspiración y humor se cuentan en este libro las emocionantes y divertidas situaciones en las que se ve envuelta y cómo descubre que hubo una equivocación en la entrega a domicilio del niño.
8. NÖSTLINGER, C., Mi amigo Luki-live, Madrid: Alfaguara, 1995.
Hasta las vacaciones de verano todo marchaba bien entre Ariane y Luki-live, pero al regresar de su viaje a Inglaterra, las cosas cambiaron de forma total. Luki.-live sufre un importante cambio en su personalidad. Tanto sus compañeros como sus profesores ven en él a un personaje excepcional y le ponen en más de un aprieto.
9. KRAHN, F., El otro techo del mundo, Barcelona: Edebé, 1995.
Martín, huérfano de madre, viaja a Bolivia a visitar a su padre, un científico que trabaja en este país. Durante su viaje, escribe cartas a su amigo Gustavo contándole sus aventuras. Una noche, en una recepción ofrecida en casa de un importante personaje de La Paz, Martín escucha una conversación entre dos individuos sobre una operación secreta. El nombre del padre del muchacho aparece en la conversación, y Martín empieza a investigar.
10. QUINTO, M., Las llaves del horizonte, Barcelona: Edebé, 1995.
Esta es una aventura protagonizada por un muchacho adolescente y su padre, escritor de novelas policíacas. Ambos se ven envueltos en una serie de aventuras - con atentados, espías y persecuciones incluidos- que acaban felizmente. Gracias a las experiencias vividas, padre e hijo se sienten más unidos que nunca.
***11. RIVAS, M., Bala perdida, Madrid: Alfaguay, 1998.
Este es un bello y poético relato de un pirata con escrúpulos y una joven periodista sin pelos en la lengua, con un poco de magia y mucho misterio.
***12. PÁEZ, Enrique. El club del camaleón. Madrid: Bruño,
Es una historia de ficción en la que los protagonistas son una pandilla de amigos que deciden investigar por qué algunos compañeros se comportan de una forma extraña.
Gracias al servicio gratuito eBiblio puedes descargar #libros, #periódicos, #revistas, #audiolibros, #películas y bases de datos desde cualquier lugar con tu dispositivo móvil, tableta, ordenador o lector de libros electrónicos compatibles con DRM de Adobe. Para ello, tan solo necesitas tu carné de biblioteca pública. ¡Ya no hay excusa para no vivir una historia de #verano! @libroylecturagob
DEBERES PARA UN BUEN VERANO
OLVÍDATE DE PONER EL DESPERTADOR⌚
DESPREOCÚPATE, SÉ FELIZ. 😄
HAZ DEPORTE, CANTA, BAILA, JUEGA. 🏄🎤💃🏀
DIVIÉRTETE.🎉🎭🎡
LEE POR GUSTO, PARA SOÑAR, PARA APRENDER A VOLAR.📚😴✈
CAMINA POR LA ORILLA DE LA PLAYA CON LOS PIES DESCALZOS.🌊
QUIÉRETE, CREE EN TI Y CUÍDATE.💪
ESCUCHA MÚSICA.♬♬♬
DISFRUTA DE UNA BUENA PELÍCULA EN UN CINE.📺
DISFRUTA DE UNA BUENA PELÍCULA EN UN CINE.📺
ESCRIBE UN DIARIO PARA RECORDAR EL MEJOR VERANO DE TU VIDA.✏
Y, SOBRE TODO, SONRÍE 😃, COMPARTE, QUIERE , SIENTE Y VIVE DESPACIO TODO LO BONITO QUE ESTE VERANO☀ TE VA A OCURRIR.
Fdo. Tu profesora de lengua
Lecturas-recomendadas.html
Ortografia.html
Fdo. Tu profesora de lengua
Lecturas-recomendadas.html
Ortografia.html
domingo, 22 de junio de 2025
EL CURSO ¡SE ACABA!
Os deseo a todos y a todas un feliz verano.
Ahora toca descansar.
Ya lo tengo todo preparado para disfrutar de la playa. ¿Y tú?
jueves, 19 de junio de 2025
Noche de San Juan
El día 23 de junio se celebra la verbena de San Juan. Es la noche más corta del año y también una de las más mágicas, en la que se encienden hogueras en las plazas y las playas de los pueblos para celebrar la llegada del verano.
1. Origen de la festividad
La noche de San Juan es, en realidad, la cristianización de la celebración del solsticio de verano. El origen de esta conocida celebración se vincula a ritos de origen pagano previos a la implantación del cristianismo, donde hace miles de años se festejaba la llegada del solsticio de verano (entre el 20 y 23 de junio) en el hemisferio norte.
El rito principal consistía en un culto al sol y al alargamiento del día. Se encendía una hoguera con el propósito de dar más fuerza al sol, que iba acortando los días hasta la llegada del solsticio de invierno (entre 20 y el 23 de diciembre).
La fiesta cristiana de San Juan se celebra el día 24 de junio, coincidiendo con el nacimiento de San Juan Bautista, seis meses antes del nacimiento de Jesucristo el 24 de diciembre.
En la Biblia, esta es la fecha en que Zacarías, padre de Juan Bautista, mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo. Así como en otras fechas señaladas, la Iglesia Católica asimiló esta tradición y la adaptó a su calendario, motivo por el cual se relacionan las hogueras de San Juan con el nacimiento de este personaje bíblico.
2. Dónde se celebra
A pesar de ser una festividad internacional se celebra principalmente en países de Europa y América Latina.
En Europa esta festividad está especialmente arraigada en Inglaterra (Midsummer o St. John's Eve), Irlanda, Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y España.
En América Latina la noche de San Juan se celebra en Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, y está relacionada con tradiciones y leyendas españolas muy antiguas.
3. Tradiciones y rituales
En los países europeos, es habitual la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
En España se hacen hogueras en las playas, se tiran fuegos artificiales y se montan verbenas durante gran parte de la noche. También se ha convertido en una tradición bañarse en la playa.
Dependiendo de la región donde se celebra, las costumbres varían. En Cataluña y la Comunidad Valenciana la pirotecnia cobra especial relevancia. En Galicia o Asturias predominan las tradiciones celtas, acompañadas de bailes y conciertos. En Andalucía, hacer arder muñecos de trapo o de otros materiales en las hogueras.
Algunos de los nuevos rituales que se llevan a cabo durante esta noche tan especial consisten en saltar siete veces la hoguera con el fin de que el fuego te proteja durante el resto del año, saltar nueve olas de espaldas para eliminar energías negativas o bañarse en el mar a medianoche para tener buena salud.
Málaga
En Málaga la noche de San Juan se celebra en la playa. Numerosos visitantes vienen a disfrutar las moragas y a contemplar las hogueras donde se queman los “júas”, una especie de muñecos de trapo rellenos de serrín o papel que representan personajes populares. Cuando las llamas de las hogueras están más altas, se celebra un concurso de saltos. A lo largo de la noche se asan espetos de sardinas y se degustan breves y la fiesta termina con un baño en el mar Mediterráneo.
¡Espero que disfrutéis de una noche de San Juan irrepetible!
domingo, 8 de junio de 2025
#14junio DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA. LA DESBANDÁ
Este año, 2025, la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía NO ha enviado las instrucciones para celebrar esta fecha tan importante para recuperar la MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA. La Ley de Memoria Histórica y Democrática fue aprobada en 2017 sin votos en contra en el Parlamento autonómico. ¿Por qué este año no se han realizado esas instrucciones para todos los centros educativos de Andalucía?
El 26 de septiembre de 2025 la Coordinadora de Memoria Histórica de Málaga inaugurará una exposición acerca de La Desbandá en la Biblioteca Provincial de Málaga. Tiene un carácter divulgativo, accesible al alumnado de diversos niveles.
El 14 de junio se celebra el día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. En esta ocasión, vamos a leer una obra de teatro centrada en uno de los episodios más trágicos de nuestra historia como fue la Masacre de la carretera Málaga-Almería conocida como "LA DESBANDÁ". escrita por el alemán Bertolt Brecht.
Una obra de Bertolt Brecht plasmó el éxodo que provocó la caída de Málaga.
(…) Lo acontecido aquel febrero de 1937, fue para muchos una huida hacia la muerte o la vida por la carretera de Almería. Y no dejó indiferentes ni a unos ni a otros. Ni a los que se fueron, ni a los que vivieron para contarlo. Tampoco a quienes lo vivieron de cerca, y ni siquiera los que nunca estuvieron en aquel país borracho de sangre. Es el caso del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, que en cuanto tuvo noticias de aquel éxodo masivo se metió en la piel de aquellos pueblos de pescadores e imaginó la desgracia.(…)
Con constantes alusiones a los bombardeos de la aviación italiana y alemana, el escritor ofrece «un retrato bastante fiel de las condiciones de vida de aquella zona –campesinos y pescadores al mismo tiempo– y de la tensa atmósfera bélica a la que se enfrentaban allí republicanos y franquistas».(…)
Con constantes alusiones a los bombardeos de la aviación italiana y alemana, el escritor ofrece «un retrato bastante fiel de las condiciones de vida de aquella zona –campesinos y pescadores al mismo tiempo– y de la tensa atmósfera bélica a la que se enfrentaban allí republicanos y franquistas».(…)
En este enlace puedes encontrar más información http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/07/andalucia_malaga/1328646152.html
Os dejo unos fragmentos de la obra en este enlace https://vimeo.com/254649743 y ,en el siguiente enlace, la obra LOS FUSILES DE LA SEÑORA CARRAR
La Desbandá de Málaga en 1937 (primera parte)
La Desbandá de Málaga en 1937 (segunda parte)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)