viernes, 20 de diciembre de 2024

¡ POR FIN, VACACIONES !

       Primer trimestre superado. Y llegan nuestras merecidas vacaciones. Nos vemos  el año que viene. Os deseo unas felices fiestas y un próspero año nuevo. 


 

lunes, 16 de diciembre de 2024

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

 

 La Junta de Andalucía instituyó el 16 de diciembre como Día de la Lectura en Andalucía recordando la fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, acto que daría lugar a la Generación del 27.  

La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Todos los años, el Centro Andaluz de las Letras elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución ciudadana que se lee en todos los actos que se celebran en Andalucía.

En este enlace encontraremos la ALOCUCIÓN DEL DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA en 2024.

Este año el Centro Andaluz de las Letras colabora con la comunidad educativa de Andalucía con la lectura del texto “Abrir un libro es abrir una puerta” en cada uno de los centros educativos, con el objetivo de crear entre los más pequeños y jóvenes el hábito lector, que les permita la comprensión del contenido de los textos, les estimule la imaginación y contribuya a mejorar la comunicación tanto oral como escrita, motivos por los que también invitamos a las alumnas y alumnos de los centros educativos de Andalucía, con edades comprendidas entre los 8 y 17 años, a que participen con el Centro Andaluz de las Letras en su campaña para el impulso de la lectura, presentando un eslogan en favor de la lectura. El eslogan debe contener un máximo de 9 palabras. El plazo de presentación será entre el 16 de diciembre de 2024 y el 24 de enero de 2025, a través del correo electrónico reservascal.malaga.aaiicc@juntadeandalucia.es o etiquetando nuestras redes: @centroandaluzdelasletras (en Instagram y Facebook) y @letrasandalucia (en X).

domingo, 15 de diciembre de 2024

DEBATES NAVIDEÑOS


Os dejo algunos enlaces con información para el debate en clase:

TURRÓN BLANDO O TURRÓN DURO


PAPÁ NOEL O LOS REYES MAGOS 



viernes, 13 de diciembre de 2024

NUEVAS PALABRAS EN LA RAE


Las palabras espóiler, dana, sérum, teletrabajar y tabulé entran en el "Diccionario de la lengua española".
 

La RAE presenta las novedades de la actualización 23.8, entre las que están las expresiones unidad móvil, zona de confort y voto de castigo, así como la adición en el término chorreo del significado como bronca o rapapolvo.







 

martes, 10 de diciembre de 2024

PERO...¿QUÉ SABES DE LA NAVIDAD?

    CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD
    Mafalda nos presenta las fechas más importantes de estas vacaciones. 
    Hoy hablaremos de estas tradiciones en nuestra clase.
    

    Os dejo una infografía con datos curioso sobre LA HISTORIA DE NAVIDAD

       ¿CONOCES MÁS TRADICIONES O HISTORIA DE OTROS PAÍSES? 

        Infografías de http://lenguajeyotrasluces.com

        Otras actividades interactivas:
        Puzzle navideño


LOS VILLANCICOS Y SU ORIGEN

Origen de los villancicos 

"En Castilla se compusieron breves poemas, los villancicos, donde se percibe la influencia temática y formal de las jarchas. En los Cancioneros castellanos del siglo XV, junto a poemas de autores cultos, se recogen también muchas muestras de lírica de tipo tradicional que, por su belleza, merecieron figurar entre ellos.


Muchos de ellos siguen conservando la estructura formal de las moaxajas de dos formas:


-Si es prácticamente igual, se llama zéjel.

-Si tiene alguna variante en el estribillo o en la estrofa se llama villancico. Recordamos, por cieCURSO 2024/2025,Efemérides,ALCT,rto, que el villancico no solo es una canción de Navidad, como actualmente, sino cualquier cantar «villano», o sea, de gente del pueblo. A «villano» se le añadió el sufijo -ico para indicar que eran cantares «de poca importancia».

Los temas de estos poemas eran casi siempre el amor, conseguido o no, en todas sus variantes: ausencia, celos, soledad, deseo, rechazo, gozo, dolor… Aparece también el tema de la «malmaridada», la joven que no quiere ser monja, la serrana, el alba y el insomnio." de https://lclcarmen3.wordpress.com


LECTURA COMPRENSIVA

¿Quién no tiene un microondas en la cocina de su casa? Sí, un microondas; ese aparato con forma de televisor que te calienta mágicamente los macarrones que preparaste ayer. El microondas es uno de los objetos más comunes de las cocinas de casi todo el mundo, pero a cualquiera le sorprendería saber que cuando se inventó, no se pensó utilizar para calentarnos la comida, ¡sino para ganar guerras!

Así es: las ondas que emitían estos aparatos se utilizaron en la Segunda Guerra Mundial para estropear los radares de los aviones del enemigo. Un día, su inventor se dejó un microondas funcionando cerca del bolsillo de su chaqueta y derritió una chocolatina que había dentro. Este descubrimiento le dio la idea que nos permite a todos hoy calentar nuestros macarrones de ayer en dos minutitos.

Por lo tanto, se podría hacer en este sentido una comparación entre el microondas y los villancicos que cantamos en Navidad. Y diréis «este tío se ha vuelto loco». ¡Pues no!

Los villancicos tampoco surgieron como canciones navideñas que hablen del Niño Jesús, la Virgen María, los Reyes Magos y todo el reparto de la Biblia. ¿O es que este villancico del siglo XV te parece tan católico y navideño como cualquier otro? Lee con atención:

Compadre, has de guardar
para nunca encornudar:
si tu mujer sale a mear,
sal junto con ella tú.

Tranquilo, si no lo has entendido todo, seguro que tu profesor te podrá ayudar, pero créeme que este no es un villancico navideño.

Los villancicos eran el tipo de música más popular en la sociedad del Siglo de Oro español —vamos, como el pop de ahora o el rock and roll de los años 60— y la Iglesia pensó que podrían ser una buena manera de difundir la palabra de Cristo y celebrar fiestas religiosas como la Navidad de una manera más motivante y menos aburrida. Hay que pensar que las misas en aquellos tiempos se celebraban en latín, mientras que casi nadie que no hubiera ido a la universidad hablaba o entendía ya esta lengua, así que te podrás imaginar que aquello tenía que ser un aburrimiento horroroso, o mejor un aburrimentum horribilis (si nadie me corrige, me lo invento).

Y así es como empezamos a cantar cada Navidad que la Virgen se está peinando, que yo me remendaba y yo me remendé, o que unos ratones le han roto los calzoncillos a San José, entre otros maravillosos villancicos españoles.

Si a ti también te gustan los villancicos, te propongo una cosa: cada vez que vayas a utilizar tu microondas, acuérdate y canta alguno que te sepas. Así practicarás español y estarás listo para tus próximas Navidades en español. ¡Ah!, pero cántalo rápido, ¡que se te enfrían los macarrones!

Aitor Pisos para ProfeDeELE.es

ACTIVIDADES INTERACTIVAS CON EL TEXTO


VILLANCICO FLAMENCO "ENVIDIA TIENE LA FUENTE DEL COLOR"


 


martes, 3 de diciembre de 2024

4 DE DICIEMBRE EN ANDALUCÍA


ORIGEN

El 4 de diciembre Andalucía recuerda el aniversario de las manifestaciones que se extendieron por las ocho provincias andaluzas reclamando un estatuto de autonomía para Andalucía en 1977. Una de las consignas principales de las manifestación fue "Libertad, amnistía y estatuto de autonomía". 

Aquella jornada reivindicativa se vio empañada por el asesinato a manos de la Policía Armada de García Caparrós en la manifestación de #Málaga, en la Avenida de la Alameda Colón.

El 4-D fue el origen que derivó en el conocido referéndum del 28 de febrero de 1980 y el Estatuto alcanzado en el 81. Para algunos andaluces, el 4 de Diciembre representa el verdadero día nacional de Andalucía.


Letra

"Era un 4 de diciembre
cuando tomamos la calle,
era un 4 de diciembre
cuando dijimos que verde y blanca
era nuestra sangre.
Andaluces levantaos,
desde el trigo hasta la mar,
un 4 de diciembre
luchamos por nuestra gente,
España y la humanidad”.

Pasodoble ‘Era un 4 de diciembre’. 
Los Piratas. Antonio Martínez Ares (1998)

Como ya he comentado, para conocer su origen, hay que remontarse al 28 de febrero de 1980. Ese día, los ciudadanos andaluces acudieron a las urnas para votar en el Referéndum Autonómico, que triunfó en siete de las ocho provincias (Almería fue la única donde no alcanzó el techo legal).

Dada la clara voluntad autonómica del pueblo andaluz, las Cortes modificaron la Ley de Referéndum para permitir la incorporación de la provincia almeriense al proceso. Un año después, en 1981, se aprobó el Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es la norma más importante de la comunidad.

Sin duda, una de las figuras más representativas de Andalucía es Blas Infante. Pensador, político, escritor, historiador y musicólogo, es el padre de la patria andaluza. Junto con miembros de varios Centros Andaluces, firmó en 1919 el Manifiesto andalucista de Córdoba que describía a Andalucía como realidad nacional.

Además, Blas Infante fue el encargado de recuperar la vieja bandera blanca y verde, diseñó el escudo de Andalucía y compuso la letra del himno andaluz antes de morir fusilado en 1936. Sus estrofas recuerdan la fuerza del pueblo andaluz y rememoran que un 28 de febrero decidieron constituirse como comunidad autónoma.

Bandera de Andalucía

Respecto a la enseña andaluza, fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918. Está compuesta por tres franjas horizontales (verde, blanca y verde) y tiene un escudo con la siguiente leyenda: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad

Más información sobre Blas Infante en los siguientes enlaces :

https://www.museodelaautonomia.es/blas-infante#tag-blas-infante

https://fundacionblasinfante.org/blas-infante/

Y, por último, os dejo un vídeo con la letra  del himno de Andalucía:


Y otra versión cantada por de Rocío Jurado


Himno de Andalucía


La bandera blanca y verde

vuelve tras siglos de guerra

a pedir paz y esperanza

bajo el sol de nuestra tierra.

Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

los pueblos y la humanidad.

Los andaluces queremos

volver a ser lo que fuimos,

hombres de luz que a los hombres

alma de hombres les dimos.

Andaluces, levantaos,

pedid tierra y libertad

sea por Andalucía libre,

los pueblos y la Humanidad!


        TODAS DIFERENTES, TODAS CAPACES. 
            POR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA, 
              SOSTENIBLE E IGUALITARIA. 


     Enlaces a cortos para educar en valores sobre la discapacidad


Es necesario una actitud positiva hacia la diversidad.