jueves, 19 de diciembre de 2019

Cosas de NAVIDAD

Atrévete a realizar este Test-lingüístico-navideño y comprueba lo que sabes.

JUEGO DE NAVIDAD, de Javier Lara

Los y las profesoras de LENGUA os deseamos feliz Navidad.


Un regalo para todos y todas

Pincha aquí y descubre el regalo.

CON EL IES LUIS CARRILLO DE SOTOMAYOR

Se llamaba Ana Orantes y ,el martes 17 de diciembre, hace 22 años, su exmarido la quemó viva después de 40 años de maltrato. Unos días antes tuvo la valentía de visibilizar la violencia machista. Fue la primera mujer que contó públicamente en TV que era maltratada



Enlace al calendario coeducativo de la Junta De Andalucía, MUJERES ANDALUZAS CON HISTORIA aquí

martes, 10 de diciembre de 2019

16 de diciembre Día de la lectura en Andalucía

El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía para el 16 de diciembre, día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que participaron Alberti, Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso. 






Nostalgias andaluzas

                         

  CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS

"Hay una Andalucía construida con la materia del recuerdo. Un Sur evocado a través de la memoria, recreado con el dolor agridulce de la nostalgia. Es el territorio intangible, metafórico, soñado y rescatado por los escritores andaluces que sufrieron el exilio tras la Guerra Civil. Este año que se cumplen los ochenta años de ese amargo episodio de nuestra historia, el Centro Andaluz de las Letras ha querido recuperar ese paisaje de la melancolía que los autores andaluces convirtieron en su verdadera patria. Porque hay una Andalucía que aparece como una evocación constante, una obsesión en los poemas, libros de memorias y epistolarios de los desterrados. Una Andalucía que fue la salvación, el único refugio que seguía intacto, el recuerdo que redimía de la amenaza del olvido.



Muchos fueron los escritores andaluces que vivieron la larga agonía del exilio: Luis Cernuda, María Zambrano, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan Rejano, Manuel Andújar, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa o Francisco Ayala. Algunos pudieron regresar, otros reposan en las lejanas tumbas del destierro como Antonio Machado en ese templo de la memoria que es el cementerio de Colliure. Otros muchos aún esperan el necesario rescate tras demasiadas décadas de olvido: Antonio Aparicio, María Enciso, Matilde Cantos o Esteban Salazar Chapela.

Con motivo del Día de la Lectura hemos querido rendir homenaje a los autores que sufrieron el desarraigo recuperando versos, fragmentos, cartas y evocaciones que dedicaron a Andalucía como paisaje de la memoria. En este
cuadernillo rescatamos pasajes que desvelan cómo el recuerdo y la literatura sirvieron para luchar contra la nostalgia, las paradojas del desexilio y la cruel realidad de vivir a destiempo..."

Nostalgias andaluzas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sintaxis de la oración simple: videos explicativos.

Videos: 










jueves, 28 de noviembre de 2019

La sintaxis es música

Trabajamos los diferentes tipos de sintagmas a través de canciones.
"Él no soy yo" de Blas Cantó.

lunes, 25 de noviembre de 2019

MICROMACHISMOS

En 1º C, los alumnos y alumnas de 4º de Valores han explicado sus carteles de MICROMACHISMOS a los alumnos y alumnas de primero de la ESO.

Ha quedado un buen trabajo y serán recompensados con buena nota. Entre iguales y bien explicado se aprende mucho. 

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA 
QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO.







#RecreosVioletas

Hoy nuestro alumnado, alumnos y alumnas de grupos de 2º y 3º de la ESO, ha bailado la canción "Déjala que baile" en el Día internacional de la eliminación de la violencia machista y han gritado bien alto que NO A LA VIOLENCIA MACHISTA.

BAILE " DÉJALA QUE BAILE"


#25N
SI HOY EDUCAMOS EN EL RESPETO, 
EN LA IGUALDAD Y EN EL CARIÑO 
POR ENCIMA DE TODO, 
MAÑANA NO TENDREMOS 
QUE RECORDAR ESTE DÍA.

domingo, 24 de noviembre de 2019

miércoles, 20 de noviembre de 2019

#20N Los derechos de la infancia


LA DESCRIPCIÓN. En pocas palabras...

Intención comunicativa:
Explica cómo es cualquier tipo de ser, lugares, sentimientos...
Da respuesta a:
¿Cómo es?
Elementos lingüísticos más habituales:
Abundan adjetivos y sustantivos. Escasez de verbos de acción y movimiento. Abundan verbos copulativos. Tiempos más frecuentes presente y pretérito imperfecto. Oraciones simples o unidas con comas o conjunciones copulativas.
Ejemplos:
Guía de viajes, forma parte de noticias, novelas, cuentos, diarios, biografías...
2. FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN:
Observación: mira detenidamente fijándote en los detalles.
Selección: selecciona los detalle que sean significativos.
Organización: ordenamos los datos en función de lo que queremos describir.
Expresión: redactamos cuidando el lenguaje (sinónimos, léxico, puntuación, ortografía...)
3. TIPO DE DESCRIPCIÓN:
3.1 Según su finalidad:
a)Técnica: sustantivos técnicos, adjetivos explicativos, uso de gráficos, imágenes o dibujos para que gane en exactitud la descripción, oraciones explicativas.


b)Literaria: los adjetivos son valorativos y se emplean figuras literarias.

3.2 Según el punto de vista:
a) Objetiva: presenta los objetos, lugares o personas tal y como son, sin añadir opiniones ni valoraciones. Son descripciones precisas (descripciones científicas o técnicas)
Rasgos: 
- Uso denotativo del lenguaje: para expresar las características y cualidades de forma objetiva. 

- Empleo de verbos copulativos: sirven para asignar cualidades a los sustantivos.

- Empleo del presente de indicativo: ya que no se desarrolla ninguna acción.
Ejemplo:
La atmósfera es una capa gaseosa de unos 10000 km de grosor. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión.
b) Subjetiva: valora y opina sobre lo que describe. Pueden aparecer sentimientos o estados de ánimo ( obras literarias, cartas, diarios, libros de memorias...)


Rasgos: 

-Enumeraciones: sucesión de palabras de la misma clase (en la habitación se podían ver mesas carcomidas, sillas raídas, ropa harapienta...)

-Personificación: atribuye cualidades humanas a animales o seres inanimados (ríos saltarines y sonrientes)

-Símil: comparación de un elemento con otro (el color de sus ojos era como el mismo mar)

-Metáfora: un elemento se identifica con otro con el que guarda similitud (un manto de oro cubría su cabeza)

Ejemplo:
Nunca había estado tan triste en sus doce años de vida recién cumplidos. Nunca había sentido esa angustia, esa necesidad de cambiar su mundo.
EJERCICIO:
1. Lee detenidamente y contesta:
Una cuchara es un utensilio de mesa común similar en forma a una espátula y que imita de cierta manera la mano humana. Una cuchara consta de un mango y una cabeza ancha y cóncava, la cual resulta práctica para contener líquidos. La cuchara suele utilizarse para líquidos servidos en plato, como una sopa. Por lo general, las cucharas están hechas de metal, pero las hay también de porcelana, madera y plástico. Existen diferentes tamaños según los usos a los que se dediquen.


a) ¿A qué tipo de descripción pertenece?


b) ¿Qué características de ese tipo de descripción se encuentran en este texto?


c) ¿Qué rasgos lingüísticos destacan en el texto? ¿Has encontrado alguna figura retórica? 

LA DESCRIPCIÓN

Os dejo la presentación de la profesora de lengua Manuela Fernández.

jueves, 14 de noviembre de 2019

16 DE NOVIEMBRE . DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO.

Enlace a la página de la Junta de Andalucía con propuestas didácticas sobre el FLAMENCO

Hoy hemos disfrutado de varios talleres para celebrar el Día del Flamenco. Lo hemos celebrado con mucho arte. 


FLAMENCO CON MAYÚSCULAS

Origen de la palabra flamenco 

Glosario de términos flamencos

Primeras referencias escritas La Gitanilla, Cervantes
Flamenco es cante, toque y baile 
BAILE    El zapateao y el movimiento de la bata de cola. 
TOQUE  Escuchamos al gran  Paco de Lucía. 
CANTE Actuaciones de la malagueña Antonia Contreras, de Miguel Poveda y del mítico Camarón de la Isla con su Leyenda del Tiempo.
Un fragmento de la película Camarón de la Isla



miércoles, 13 de noviembre de 2019

LA PROSA MEDIEVAL



Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. Entre los autores que destacaron por su labor, nos vamos a centrar en la figura de Don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor.

1. DON JUAN MANUEL



APUNTES BIOGRÁFICOS

2. El Conde Lucanor

El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.

Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma estructura:
  1. Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
  2. Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
  3. Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
  4. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
En la obra se utilizan cuentos de diferentes procedencias (árabes, clásicos, etc.). En todos los cuentos es patente la intención didáctica, al dar soluciones a los problemas que a una persona pueden planteársele en su vida.



El conde Lucanor es una obra narrativa de la Literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel para servir de ejemplo para los nobles en la solución de sus problemas administrativos y de gobierno. Su título completo y original en castellano antiguo es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).

El libro está compuesto por cinco partes, siendo la más conocida la de los 51 exempla o cuentos moralizantes, que a su vez proceden tanto de las colecciones de fábulas grecolatinas, los cuentos árabes, asiáticos e hindúes.

Aquí tenéis el enlace para descargar el El conde Lucanor y el orden de los textos que iremos trabajando en clase. Tendréis que seleccionar uno, seguir su estructura y crear un cuento original al modo de Don Juan Manuel.
– “De lo que le pasó a un rey con su privado” (Página 16)
– “De lo que le ocurrió a un hombre bueno con su hijo” (Página 21)
– “De lo que le ocurrió al cuervo con el raposo” (Página 32)
– “De lo que le pasó a una golondrina con las otras aves” (Página 35)
– “De lo que le pasó a una mujer que se llamaba doña Truhana” (Página 37)
– “De lo que aconteció a dos hombres que fueron muy ricos” (Página 44)

También os dejo el enlace a la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/  y una guía de lectura aquí




-¿Quieres leer algún cuento de El conde Lucanor? Utiliza el siguiente enlace 

-En este otro enlace, podrás ver el manuscrito original digitalizado del libro. 

-A continuación, os dejo una selección de textos.

-Propuestas de lecturas de Lourdes Domenech. Muy interesantes.

jueves, 31 de octubre de 2019

HALLOWEEN 2019

Hoy 31 de octubre hemos dedicado la clase, con el grupo de 1º C,  a la lectura de historias de terror inventadas por los alumnos y las alumnas en la biblioteca. El resultado ha sido terrorífico💀. 














Os dejo el enlace para descargar una historia de terror de Javier Lara, profesor de lengua y literatura,  EL PASILLO DE LOS GRITOS Os va a encantar. Ya me contaréis.