viernes, 4 de octubre de 2024

EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.

 La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
-El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados. 
-No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
1.  FASE DE PREPARACIÓN
Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc. ) que vamos a adoptar.
Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guion. El guion es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos atascados. Un buen guion debe cumplir los siguientes requisitos:
 a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
 b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder rápidamente a la información que busquemos.
c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.

2. REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL
Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
. El lenguaje corporal.
- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad:
-La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
-Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva aunque debemos remarcar con ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
-La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.

. La expresividad de la voz.
- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.
Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
.Debemos seguir el esquema fijado en el guion que hemos elaborado previamente.
.Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
.Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición
.Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le atribuimos.
.Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de  la exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.

El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios de tono…
                              USO DE MATERIALES DE APOYO             
A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación PowerPoint, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografías…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
Con la presentación PowerPoint, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras.  Es recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.

Mi exposición oral

Piensa en un tema de actualidad que te interese y haz una breve exposición oral sobre el tema en clase. Realiza una presentación digital con un esquema e imágenes.

Para ello sigue estos pasos:


La fecha de la exposición es el lunes 17/01/2022



NUESTRA BIBLIOTECA

Biblioteca del IES Fuente Lucena "José Luis Martín"

Como todos los cursos, en el blog 
http://bibliotecaiesfuentelucena.blogspot.com/  podréis encontrar  la Publicata que realizaremos para conmemorar las efemérides más destacadas, además de otros contenidos que seguiremos actualizando.

Os facilito por aquí la Publicata número 138:



miércoles, 2 de octubre de 2024

STOP AL ACOSO ESCOLAR



Se celebra el primer jueves de noviembre. Hoy 4 de noviembre de 2021, hemos tratado este tema en nuestra tutoría y dedicaremos el mes de noviembre a trabajarlo en el aula. 
Según la UNESCO: 
"El primer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Con esto, se busca acabar de una vez por todas con un tipo de violencia, que afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas.

¿Qué se entiende por acoso escolar?

El acoso escolar o también conocido como bullying es un hostigamiento permanente de una o más personas hacia un estudiante, donde por lo general se producen agresiones verbales y físicas y sin haber una causa aparente para que ocurran semejantes hechos.
Más información en la página https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-acoso-escolar-ciberacoso"

#NoAlAcosoEscolar 
#CeroTolerancia 


A primeros de mayo, se celebra el Día Mundial Contra el Acoso Escolar, una situación que afecta a estudiantes de todo el mundo.

Teléfono contra el acoso escolar: 900 018 018. Funcionará las 24 horas del día, todos los días del año. Las llamadas serán atendidas por profesionales de psicología, juristas, sociólogos y trabajadores sociales. La llamada es gratuita y no aparecerá en la factura de teléfono y, por último, los usuarios con discapacidad auditiva o del habla dispondrán de un servicio de mensajería de texto.

Según un estudio realizado por la UNESCO y publicado a principios de año, el 20% de los alumnos, es decir, dos de cada diez, sufren acoso escolar ya sea de forma física o verbal. Además, un 34% de los niños entre 11 y 13 años dicen haber sufrido acoso a lo largo de los meses precedentes al estudio, mientras que un 8% lo padecen a diario.

Para extraer estas conclusiones, se preguntó a 100.000 jóvenes de 19 países diferentes, quienes apuntaron haber sufrido acoso por su apariencia física (25%), por su género u orientación sexual (25%) y por su origen o nacionalidad (25%). Con el fin de intentar acabar con esta situación, hemos recopilado varios recursos y actividades que os ayudarán a tratar este tema tanto en clase como en casa.


                          ACTÚA CON NOSOTROS LOS HÉROES DEL PATIO

    TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR



10 propuestas para celebrar el Día Mundial Contra el Acoso Escolar

                  "SE BUSCAN VALIENTES"

Responde a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es acoso o bullying? Definición.
2. ¿Cómo podemos parar el acoso?
3. ¿Qué es la empatía?
4. ¿Por qué deberíamos practicar la empatía?
5. Si fueras acosado (a), qué harías....
6. Si vieras a alguien acosado(a), qué harías...

             TODOS CONTRA EL ACOSO






martes, 1 de octubre de 2024

EL DINOSAURIO

El dinosaurio es un microrrelato del escritor Augusto Monterroso, publicado como parte del libro Obras completas (y otros cuentos) en 1959. Se le considera uno de los relatos más cortos en español,​ que dice lo siguiente:
 


¿Quién se dice que despertó?
¿A qué lugar se refiere el autor cuando dice allí?
¿Qué puede hacer un dinosaurio allí
¿Qué puede haber ocurrido antes?
¿En qué época puede situarse la historia?
¿Por qué el dinosaurio estaba todavía allí?
¿Qué pasó después?

Por cuatro esquinitas de nada

                                

LOS TEXTOS NARRATIVOS

El texto narrativo es aquel texto (oral o escrito) en que se cuenta unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes, en un espacio y en un tiempo. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros.  
 
En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos: el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. 
 
1.El argumento o acción son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfectamente) o fantásticos (que presentan elementos alejados de la realidad y que nunca podrían, por tanto, haber sucedido).  
 
2.Los personajes que intervienen se caracterizan (es decir, se dan a conocer) de forma explícita (mediante descripciones por el narrador u otros personajes) o implícita (a través de lo que hacen o dicen). Según su importancia en la narración se clasifican en protagonistas, secundarios y comparsas. 
 
3.El espacio (lugar o lugares en que se desarrollan los hechos) también se conoce a través de las descripciones, que pueden ser más o menos extensas o detalladas.Suele haber varios e ir cambiando a lo largo de la narración, y también puede ser real o fantástico, o incluso tener un valor simbólico (por ejemplo, una habitación cerrada puede representar la falta de libertad o la incomunicación en que vive un personaje). 
 
4.El tiempo es un factor fundamental en cualquier narración. Hay que distinguir entre:  
 
-Tiempo externo: la época en que se sitúan los hechos. Lo conocemos a través de las referencias temporales explícitas (nos indican un año o una época) o implícitas (elementos de la narración que os permiten deducir la época; por ejemplo, mención de personajes históricos o avances tecnológicos...)
 
-Tiempo interno: el de desarrollo de los hechos. Dentro de él distinguimos tres aspectos: 
Duración: el tiempo comprendido entre el principio y el final de la historia: la narración puede contar lo que sucede en un minuto, en un año, toda una vida o las vidas de varias generaciones...  
Orden: si los hechos se cuentan en el orden en que sucedieron, la narración sigue un orden natural o cronológico. Pero a veces se producen alteraciones en ese orden mediante saltos temporales hacia atrás (o flashback, por ejemplo cuando en un momento dado un personaje recuerda algo del pasado) o incluso hacia adelante (de pronto se cuenta algo que sucederá en el futuro).  
Ritmo:  
(rápido: narraciones en las que en poco texto se cuentan muchas cosas o lo que sucede en mucho tiempo);  
(lento: en mucho texto se cuenta lo que sucede en poco tiempo. Descripciones, digresiones o diálogos suelen ralentizar el ritmo de las narraciones). 
 
5.Narrador: es la voz que cuenta la historia y que por tanto impone su punto de vista. Hay dos grandes tipos: 
 
Narrador externo en 3ª persona: no forma parte de los hechos. Puede ser omnisciente (lo sabe todo, hasta lo que los personajes piensan, sienten o sueñan) o no omnisciente u observador (no conoce todo, se limita a lo observable, por ejemplo, sólo lo que los personajes hacen y dicen). 
 
Narrador interno en 1ª persona: es un personaje de los hechos. Puede ser protagonista (cuenta unos hechos que él mismo protagoniza) o narrador testigo (personaje secundario que cuenta unos hechos protagonizados por otro personaje). 
 
En algunas narraciones, además, puede aparecer un narratario: alguien a quien va dirigida la narración (por ejemplo, el "Vuesa Merced" del Lazarillo) 
 
En cuanto a la estructura (es decir, cómo se organiza la narración, qué partes la componen), lo más frecuente es la estructura clásica que diferencia tres grandes partes: 
 
-Planteamiento: presentación de los personajes, el espacio y su situación inicial. 
 
-Nudo: suele producirse un conflicto o problema que los personajes han de resolver. Es la parte central de los hechos. 
 
-Desenlace: cómo se soluciona finalmente el conflicto. 
 
Aparte de la clásica hay otras posibles estructuras: 
 
-Comienzo "in media res": cuando la narración comienza en el nudo, es decir, en la parte central de los hechos (saltándose el planteamiento o presentación de personajes y situación). Luego suele producirse algún salto hacia atrás que nos lo explique. 
 
-Final abierto: narraciones en las que no hay un desenlace claro: o bien quedan abiertas para una continuación, o bien se deja que sea el lector el que elija e imagine cuál puede ser. 
 
-Narración retrospectiva: la que comienza en el desenlace: desde una situación final a partir de la cual se saltará hacia atrás para contarnos toda la historia. El Lazarillo tiene esta estructura (Lázaro cuenta su vida desde su situación adulta). 
 
-Narración circular: narración que en el desenlace vuelve al principio dando a entender que toda la historia se repetirá de nuevo.
 
 

EL TEXTO. CLASES DE TEXTOS

                              La lengua como sistema.

La lengua es el sistema formado por una serie de elementos lingüísticos que se relacionan entre sí mediante un conjunto de reglas. Estos elementos, de menor a mayor, son: el fonema, la sílaba, el morfema, la palabra, el grupo de palabras, el enunciado y el texto

Unidades sin significado. 
Fonema. Es la unidad mínima de la lengua. Ejemplos: /b/, /z/. Los fonemas representan los sonidos en el habla y se corresponden con las letras en la escritura. Sílaba. Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz. 

Unidades con significado 
Monema. Las palabras pueden contener uno o más monemas. Se clasifican en lexemas ( aportan el significado fundamental de la palabra) y morfemas (aportan matices de significación o información gramatical). Ejemplos: interes-ante, des-hacer. 

Palabra. Es la unidad más pequeña de significado léxico completo. En la escritura las palabras suelen ir separadas por espacios en blanco. Ejemplos: casa, particular. 

Sintagma. Se trata de una o varias palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia que tienen un significado conjunto y cumplen una función determinada dentro de la oración. Ejemplos: (clases) de francés; (equipo) de fútbol. 

Enunciado. Se trata de la unidad de comunicación mínima según la intención comunicativa del hablante y constituye un mensaje. Cuando el enunciado contiene un verbo se denomina oración. 

Texto. Es la unidad máxima de comunicación con sentido completo. Puede estar formado por una o varias oraciones. Cuando el texto es muy extenso, y dependiendo de su naturaleza, se organiza en párrafos, capítulos, etc. 
 
  1. DEFINICIÓN DE TEXTO:

Un texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo. El texto, ya sea oral o escrito, presenta estas características:
  • Se produce en una situación comunicativa concreta.
  • Siempre tiene una determinada intención (informar, expresar sentimientos, dar instrucciones, convencer, etc.)
  • No tiene una extensión fija: puede estar formado por un solo enunciado (¡Fuego!) o por un conjunto de enunciados. 
Por tanto, podemos indicar además que un texto es un conjunto ordenado de enunciados que expresan el mensaje que desea transmitir el emisor con coherencia, cohesión y adecuación.

  1. TIPOS DE TEXTO

Llamamos tipología textual a la manera de clasificar las variedades de textos en función de unas características comunes y compartidas. Para clasificar los textos, se tienen en cuenta tres aspectos: la intención comunicativa, el ámbito de uso en que aparecen y según su organización:

SEGÚN SU FINALIDAD:

TIPO DE TEXTO
     INTENCIÓN   COMUNICATIVA                                                
  GÉNEROS  TEXTUALES                                                                            
NARRACIÓN   
Relata acciones, acontecimientos reales o ficticios que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo determinado.
Novelas, cuentos, biografías, noticias, reportajes, crónicas, novelas gráficas, memorias, diarios personales, cartas, películas…
DESCRIPCIÓN      
Se emplea para expresar cómo son las personas, los lugares, los sentimientos.
Novelas, cuentos, cartas, catálogos, guías turísticas, libros de viajes, reportajes, diarios personales, anuncios publicitarios…
EXPOSICIÓN       
Su propósito es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.
Libros de texto, enciclopedias, diccionarios, charlas, conferencias, artículos especializados, explicaciones…
ARGUMENTACIÓN      
Transmite las reflexiones del autor y tiene como objetivo persuadir o convencer al receptor.
Artículos de opinión, editoriales, cartas al director, críticas, ensayos, discursos políticos, debates, tertulias, asambleas…
TEXTO INSTRUCTIVO                    
Explica los pasos para realizar una tarea, se emplea para dar unas instrucciones de uso o para establecer unas normas.
Instrucciones de uso de aparatos, recetas de cocina, normas de seguridad o de juegos, leyes, estatutos…
TEXTO DIALOGADO
Se utiliza para comunicarnos con los demás. En el caso de los textos escritos, reproducen las palabras de varias personas o personajes.
Diálogos en novelas, cuentos, etc. Conversaciones, monólogos, diálogos teatrales…
 
 
 
SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:

TIPO DE TEXTO
GÉNEROS TEXTUALES
ACADÉMICO
Memorias, libros de texto, textos de divulgación, ensayos, exámenes, conferencias, etc.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: PRENSA Y PUBLICIDAD
Noticias, editoriales, artículos, columnas, crónicas, reportajes, críticas, infografías, publicidad…
LITERARIO
Poesía, narrativa, teatro, ensayo, tradición oral, cine, canción…
PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL
Conversaciones, cartas, diarios personales, anotaciones, etc.

EL TEXTO LITERARIO


El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores.

TIPOS

Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado o narrado en público.

Escrito: se produce con la idea de ser leído. Puede ser en prosa o en verso:

-En prosa: escrito a lo largo de todo el renglón.

-En verso: escrito en líneas cortas; tiene ritmo y musicalidad (por la medida de sus versos y la rima


Los recursos literarios son procedimientos que utilizan los escritores para dar belleza y expresividad a sus textos.

Clases de recursos literarios:

Comparación: consiste en decir que dos realidades se parecen porque tienen algo en común.

Metáfora: consiste en referirse a una realidad con el nombre de otra.

Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres que no lo son.

Hipérbole: es una exageración.

Repetición: consiste en repetir una palabra, un verso, una estrofa completa…

Paralelismo: consiste en repetir estructuras en versos u oraciones.