jueves, 31 de octubre de 2024

UNIDAD 2.

1. Una mirada al mundo: es la sección que abre cada unidad didáctica. 

Pretende estimular el interés, el espíritu crítico y el civismo a partir de contenido audiovisual muy actual, cercano, ameno y, con frecuencia, impactante. Se trata de canciones, infografías, vídeos, o imágenes que dan respuesta a los desafíos del siglo XXI y abordan alguno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

ODS. 10 REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES

BLOQUE COMUNICACIÓN (ORAL Y ESCRITA): LA NOTICIA

2. Comprensión lectora

3. Taller de textos

4. Comprensión oral

5. Taller de expresión oral

6. Nos comunicamos

BLOQUE LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

Las variedades dialectales de nuestra lengua

BLOQUE REFLEXIÓN DE LA LENGUA:

Las palabras y los sintagmas. 

LAS PALABRAS. CATEGORÍAS GRAMATICALES



           Para descargar palabras invariables

LA COMA Y LOS DOS PUNTOS

BLOQUE EDUCACIÓN LITERARIA:

Los personajes del género narrativo. 

-Al finalizar cada unidad encontramos dos secciones de síntesis:

-Atando cabos, un decálogo de los contenidos más relevantes abordados en la unidad.

-Ponte a prueba, batería de actividades a partir de dos textos sobre los contenidos de la unidad y que sirven para que el alumno/a pueda diagnosticar lo que realmente sabe o ha interiorizado y aquello que debería repasar.


miércoles, 30 de octubre de 2024

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La puntuación (o signos de puntuación) acompañan a las palabras y son necesarios para escribir correctamente. https://www.rae.es/SignosDePuntuación

Los Signos de Puntuación son los siguientes:


Enlace para consultar dudas http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm
  • Punto «.»  representa una pausa larga en el habla y señala el fin de un enunciado.
  • Coma «,»  representa una pausa corta dentro de un enunciado.
  • Punto y Coma « ; » se emplea para indicar una pausa mayor que la coma pero menor que la de un punto.
  • Puntos Suspensivos «...» indican una pausa larga que crean una expectación, sobreentiende lo que viene a continuación o deja suspensa una enumeración.
  • Dos Puntos « : » señalan una pausa de la misma duración que la del punto e introducen lo que se expone a continuación.
  • Signos de Interrogación « ¿? » se utilizan para preguntar.
  • Signos de Exclamación « ¡! » indican expresión de emociones intensas (alegría, pena, sorpresa, miedo, dolor, enfado, etc.) .
  • Paréntesis « ( ) » : incluyen un texto explicativo independiente dentro de otro.
  • Corchetes « [ ] » tienen un uso similar a los paréntesis.
  • Raya o Guión Largo « — » sirve para aclarar o realizar comentarios.
  • Comillas «» "" '' tienen múltiples funciones como servir de aclaraciones,realizar citas, etc.
  • Guión « - »: separan palabras al final de una línea, unen nombres compuestos, etc.
  • Barra « / »: indica abreviaturas o signo de división.
  • Asterisco « * » : se utiliza para realizar una llamada o cita.
  • Apóstrofo « ' » : sirve para indicar contracciones.

ENLACES PARA PRACTICAR
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/puntuacion-i/

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/puntuacion-ii/

http://www.antonioviñuales.com/los-signos-de-puntuacion/



El punto (.) tiene dos funciones principales. Por un lado, es un signo de puntuación y, por otro, es una marca que sirve para señalar una abreviatura. 


Como signo de puntuación, marca el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. En estos usos se denomina, respectivamente:

martes, 29 de octubre de 2024

jueves, 24 de octubre de 2024

HISTORIAS DE TERROR

Se acerca la fiesta de Halloween, también conocida como 'Noche de brujas', una fiesta de origen celta que se celebra la noche del 31 de octubre vinculada con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos 
 
Enlace Origen de Halloween En esta infografía vamos a descubrir sus principales diferencias:


En España, en muchas ciudades, es tradición representar, la víspera de Todos los Santos, la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio. Primero porque es una de las grandes piezas teatrales que, después de 178 años, aún hoy, sigue siendo una de las obras más representadas en España y segundo, porque la noche de difuntos la tradición señala que se ha de representar el Tenorio. Puedes seguir leyendo sobre este tema aquí

Vamos a aprovechar esta ocasión para redactar historias de terror.


OBJETIVOS:
-Conocer las características del cuento como subgénero narrativo.
-Redactar un cuento de terror.
-Fomentar la creatividad del alumno.
-Crear una antología de cuentos terroríficos creados por los alumnos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1.  Lectura del relato ¿Fue un sueño? de Guay Maupassant. 
2.  Tras leer el cuento, reflexionamos en grupo y contestamos a las siguientes preguntas:
a.     ¿ Cuál es el argumento del cuento?
b.     ¿ Quiénes son los personajes?
c.     ¿ Quién es el narrador?
d.     ¿ Cómo consigue mantener nuestra atención?
e.     ¿ Qué es lo que más llama nuestra atención de este fragmento?
                       
 
Actividad de Mª Piedad Rodríguez y Francisca Sánchez del blog http://albordedelalengua.blogspot.com/

3. Lectura de la leyenda de Bécquer el-monte-de-las-ánimas
4.Ahora tira los dados y crea tu propia historia con los elementos de la narración que te han tocado (debes tirar 5 veces).


Os dejo el enlace para descargar una historia de terror de Javier Lara, profesor de lengua y literatura,  EL PASILLO DE LOS GRITOS Os va a encantar. Ya me contaréis.



"Historias para no dormir – Reality" es un cortometraje protagonizado por Dani Rovira y Lydia Bosch. La película pertenece al género de cine de terror y, al mismo tiempo, es una denuncia del sufrimiento de los niños y niñas que viven en países en guerra. Con este proyecto, Save the Children quiere involucrar al espectador en la defensa de la infancia que sufre las bombas y los disparos en primera línea. Todo para conseguir su objetivo final: mejorar las legislaciones estatales e internacionales para proteger a la infancia en guerra y que no se violen los derechos de 420 millones de niños y niñas en el mundo que están afectados por conflictos armados. 

                                                                             ESTO SÍ QUE DA MIEDO DE VERDAD

También os recomiendo la lectura de Cuentos góticos de Emilia Pardo Bazán


PARA DIVERTIRSE CON HALLOWEEN
EL EXTRAÑO CASO EN TIERRA DE SORIA de la profesora @AnaProfedeLengua

PASOS PARA CREAR MICRORRELATOS


En esta entrada analizaremos en qué consisten exactamente los microrrelatos y cuáles son las claves para escribirlos.

1. Sé breve

El microrrelato es un historia de ficción muy breve, tan breve que apenas necesita unas líneas para ser contada (por norma general tiene entre cinco y doscientas palabras).

2. Navega entre géneros

El microrrelato no es un género narrativo al uso. Tiene también su parte poética, a veces, por lo tanto, cuando escribas microrrelatos, siéntete libre para experimentar.

3. Condensa

El microrrelato ha de ser capaz de condensar una historia a pesar de no contar con muchas palabras. Esto no quiere decir que tengamos que resumirla. Más bien todo lo contrario: el microrrelato es tan solo la punta del iceberg de una historia mayor. Consiste en sugerir al lector para que sea él quien rellene los huecos, quien imagine todo lo que no contamos.
Tenemos que encontrar el momento clave de la historia que ha de ser mostrado en el microrrelato. ¿Cuál es el momento álgido de la historia? Seguramente con la respuesta podrás construir tu texto.

4. Usa las elipsis

El microrrelato, aunque sí tiene una estructura, no cuenta con espacio suficiente para la clásica distribución de presentación-nudo-desenlace. En el microrrelato saltamos directamente dentro de la acción, del acontecimiento.

5. Precisa

Intenta que no sobre ni falte nada, que cada palabra esté donde debe y que se trate de la palabra correcta. Busca sinónimos si hace falta, elige siempre la que evoque aquello que quieres transmitir, vigila la sonoridad del texto… Tendrás que revisarlo unas cuantas veces hasta alcanzar el resultado que persigues, pero al ser una narración tan breve, puedes dedicarle más tiempo.
Tampoco debes usar muchos personajes o lugares, ni contar algo que transcurra en un largo espacio de tiempo. Se trata de lanzar una idea simple al lector, no hay tiempo para desarrollarla, así que usa el menor número de elementos posible.
Por ejemplo, en el siguiente microrrelato atribuido a Ernest Hemingway, los elementos son mínimos, como veréis: “Se venden zapatitos de bebé, nunca usados”.

6. Muestra lo que quieres contar

Es posible que tengas una idea extensa para desarrollar en un microrrelato. No lo cuentes en el microrrelato. Muéstralo a través de una escena concreta.

7. Dale al lector algo en lo que pensar

El microrrelato tiene que dibujar en la mente del lector una escena evocadora, con mucha fuerza, y el final ha de impactarle de manera que su imaginación no se detenga ahí, sino que siga trabajando una vez haya concluido la lectura.

8. Usa un giro final

Una buena forma de dejar ese poso en el lector es a través del giro final, como en el siguiente ejemplo de Stace Budzko, titulado “Por qué yo no uso agenda”: “Escrito en su calendario en el día de la muerte de mi padre, dos palabras: llamar hijo”“.
Este giro también puede funcionar del mismo modo que los chistes, explicando todo lo que hemos leído anteriormente, como en el siguiente microrrelato de B. Mistoda: “No quise continuar con mi investigación sobre el cáncer porque me di cuenta de que, incluso aunque podría haber acabado por perfeccionar la cura, nunca le habrían puesto mi nombre, Eddie Spaghetti”.
Otra solución es dejar un final abierto, una frase que invite a la reflexión o lanzar una pregunta al aire para dar al lector algo en lo que pensar. Por ejemplo, “Una inmortalidad”, de Carlos Almira: “El poeta de moda murió, y levantaron una estatua. Al pie grabaron uno de los epigramas que le valieron la inmortalidad y que ahora provoca la indiferencia o la risa, como la chistera, el corbatín y la barba de chivo del pobre busto. El Infierno no es de fuego ni de hielo, sino de bronce imperecedero”.

9. No te olvides del título

Si cada palabra cuenta, el título no podía ser menos. Es un espacio maravilloso que puedes emplear para aportar luz y nuevos significados sobre el texto. Trabaja también esta parte del microrrelato.
Por ejemplo, fíjate en el siguiente microrrelato de David Joseph: “La añoro más que a las otras”. Es un microrrelato muy simple, que por sí mismo no acaba de evocar tanto como cuando leemos su título, “Poligamia”. Es entonces cuando el texto cobra otro sentido.

10. Atrapa al lector

La estructura perfecta para un microrrelato consiste en lo siguiente: empieza intrigando al lector, lánzalo en medio de una acción o una imagen evocadora que le lleve a seguir leyendo porque quiere saber qué ocurre. Es como un misterio. El lector sigue leyendo y se encuentra, de repente, con un giro o un final sorprendente, algo que arroja luz sobre las palabras anteriores y lo deja noqueado. Finalmente, la última frase lo invita a la reflexión (el poso del que hablábamos antes).
Fíjate, por ejemplo, en este precioso microrrelato de Paz Monserrat Revillo titulado “Herencia”: “Antes de ponerse el pendiente frotó el metal que rodeaba el zafiro con un bastoncito impregnado en líquido para limpiar plata. Cientos de estratos de tiempo levantaron el vuelo dejando la superficie luminosa y desnuda. Se acercó, curiosa, y la joya le devolvió el rostro adolescente de su abuela probándose el pendiente ante un espejo”.

11. Usa referencias conocidas

Si quieres, también puedes usar un pequeño truco para ganar “espacio” en el microrrelato. Si usas personajes famosos, eventos históricos, situaciones literarias conocidas… no tendrás que explicarlas porque el lector ya las conoce.
Para explicar mejor este punto, os dejo un microrrelato de mi propia cosecha sobre un famoso detective, a ver qué os parece: “Watson contempló desolado la escena del crimen. Sin pistas, sin sospechosos, el único detective capaz de resolver aquel misterio, yacía muerto a sus pies”.

12. Escribe, edita y recorta

No intentes conseguirlo a la primera. El microrrelato es breve, pero requiere mucho trabajo. Escribe primero la historia lo mejor que puedas y luego revisa y recorta hasta que consigas esa pequeña pieza de relojería que es el microrrelato.


Hasta aquí las claves para la escritura de microrrelatos. ¿Qué os han parecido? ¿Os animáis a intentarlo? 

Os dejo unas infografías con los consejos.



miércoles, 23 de octubre de 2024

Microrrelatos terroríficos

MICRORRELATOS DE TERROR

                              BASES

1. EXTENSIÓN MÁXIMA ( una carilla de folio)
2. TEMA ( suspense, miedo, terror...)
3. EMPIEZA TU TEXTO ASÍ: " Parecía un día cualquiera en el insti...".
4. ESCRIBE TU NOMBRE Y CURSO.
5. ENTRÉGALO ANTES DEL 30/10/24
6. PREMIOS ( un pedazo de positivo en Lengua)

Ojalá vuestros relatos nos hagan pasar mucho, pero que mucho miedo y, sobre todo, que estén muy bien escritos, que demostréis que sois capaces de contar historias terroríficas. Un aviso importante, el que cometa faltas de ortografía, que mire hacia atrás, y allí estaré…






EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

martes, 22 de octubre de 2024

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

y la biblioteca de nuestro pueblo organiza el mismo 24 de octubre un cuentacuentos titulado " TODO EMPIEZA EN UNA BIBLIOTECA". 




lunes, 21 de octubre de 2024

CUÉNTAME UN CUENTO

 

SALUDOS A CUENTISTAS DEL ACTOR MALAGUEÑO MIGUEL A. MARTÍN.


     UN CUENTO DESORDENADO

“Y colorín colorado, este cuento ha terminado” 
 
¡Caramba, esto está mal! ¡Comencé por el final!

Empecé todo al revés, faltó: “Había una vez”
 
El principio de esta historia, ha escapado a mi memoria

No importa, lo buscaré y el comienzo encontraré

“y la bruja muy traviesa, engañó a la princesa”
 
¡Me volví a equivocar, debo este cuento arreglar!

Esto va más adelante, es la parte interesante

“En un reino encantado… (¡Ah… el principio he encontrado!)

Vivía feliz un hada” (estoy bien encaminada)

Pero… ¿qué pasa conmigo? ¡Otro error he cometido!

No se trataba de un hada, sí de una bruja malvada

“Y el príncipe encantado y además enamorado
 
Rescató a la princesa de la bruja muy traviesa"
 
El desenlace escribí ¡pero qué imprudente fui!

Este cuento no se ordena, realmente es una pena

“La bruja se fue de viaje y metió en su equipaje
 
Las páginas ordenadas de esta historia alocada”
 
¡Ahora recién comprendo qué pasaba con el cuento!

Era la bruja malvada, quien las páginas mezclaba

La muy pícara partió y el cuento en orden quedó:

“Y colorado , colorín la historia llegó a su fin”.
 

Liana Castello, escritora argentina. Cuentos infantiles con rima.

FÓRMULAS FIJAS PARA ESCRIBIR CUENTOS

Las palabras dichosas. Algunas fórmulas para comenzar y acabar los cuentos de tradición oral.

CONSEJOS PARA LEER UN CUENTO

 La lectura es fundamental en nuestras vidas, por eso hay fomentarla desde edades tempranas

1.  Antes de empezar, tienes que leer la historia una o dos veces, no tienes que memorizarla. 

2. Ordena mentalmente las secuencias e identifica los momentos de tensión.

3. No tengas prisa y disfruta del momento.

4. No leas, interpreta y cuéntales el cuento.

5. Intenta cambiar la voz, diferenciando –si es posible– al narrador del resto de personajes, para transmitir sus emociones: si están enfadados, alegres, tristes...

6. Si aparecen onomatopeyas, enumeraciones o repeticiones tenlas en cuenta, ya que dan ritmo a la historia y contribuyen a que se escuche con más interés.

7. Atiende las pausas y los silencios.

8. Adapta el texto a tu lenguaje, interpreta el estilo y el tono del cuento: fantástico, humorístico, misterioso, terrorífico...

9. Elige la fórmula que te parezca más adecuada para iniciar el cuento y para terminarlo.

10. Si te olvidas de algún detalle no pasa nada, puedes retomarlo en otro momento si lo crees necesario, pero no empieces de nuevo la historia.

No olvides que:

Solo necesitas ganas y una historiaA contar, como cualquier otra actividad, se aprende con la práctica. Todos podemos contar, sin necesidad de ser profesionales.

jueves, 17 de octubre de 2024

#LEO AUTORAS. Almudena Grandes

VIDA Y OBRA

Nacida en Madrid, ciudad a la que siempre se ha sentido estrechamente vinculada, 07 de mayo de 1960. Falleció el 27 de noviembre de 2021. 



Almudena Grandes estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense y comenzó a trabajar en el mundo editorial como escritora de encargo.


Cuenta Almudena Grandes que se dedicó a la escritura gracias al fútbol y porque no sabía dibujar: “Cuando íbamos a visitar a mi abuelo, mi padre y él veían el fútbol y no se podía hablar. A los niños nos daban lápices de colores, pero como a mí no me gustaba dibujar, me aburría. Y me dijeron que escribiera algo. Aún conservo algunos cuentecitos de regalo de los que obtuve rentabilidad económica. Fue mi primer trabajo profesional”.



En 2010 comenzó la serie Episodios de una guerra interminable con Inés y la alegría (2010), título que ha merecido varios premios como el de la Crítica de Madrid, el Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara o el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. El segundo título de la serie fue El lector de Julio Verne (2012), el tercero, Las tres bodas de Manolita (2014), y el cuarto, Los pacientes del doctor García (2017).


De la segunda entrega de esta especie de saga histórica novelada, El lector de Julio Verne, vamos a leer dos historias o cuentos ocultos increíbles. La obra toda relata las experiencias de Nino, un niño de nueve años, hijo de un Guardia Civil que vive con su esposa y su familia en un cuartel policial en el pueblo de Fuensanta, cerca de Jaén. Nino, pese a sus cortos años, descubre que su padre sufre intensamente con su rol de guardián del régimen franquista y que en más de una ocasión en lugar de ir al monte para dar una batida contra los maquis, se esconde en su casa, bajo siete llaves, por temor a morir a manos de los guerrilleros y por estar asqueado de tanto asesinato de gente humilde e inocente.


Las botellas de agua caliente
(La ley de la piedra y la botella)
Cuento escondido
El hielo no esperó a diciembre, pero mi madre sí lo esperaba a él. Cuando entré en la cocina, tiritando no tanto por la temperatura como por el desconcierto, el estupor que sucedía a su primer zarpazo, me la encontré sentado al lado del fogón, refunfuñando como de costumbre, con el ceño fruncido. Se había envuelto en una capa vieja de mi padre y no pude ver qué estaba haciendo, pero cuando llegué a su lado, me sonrió.
Sostenía en las manos una funda nueva, dos trozos de manta superpuestos, cortados a la medida de una botella de gaseosa y cosidos por el borde con una hebra de lana en puntadas muy seguidas y apretadas. De la base colgaba una pieza redonda, a modo de tapa, que iría rematada con un ojal hecho a la medida del botón, que permitiría cerrarla por abajo, para conservar el calor del agua hirviendo, sin riesgos de quemaduras.
–Mira, ¿te gusta? –la sonrisa de madre se hizo más grande y encontró una manera de brillar también en sus ojos.
–Sí, es muy bonita –y sólo entonces entendí–. ¿Es para mí?
Cuando la vi asentir con la cabeza, sentí una alegría salvaje que también era orgullo, gratitud y una expectativa de felicidad, el anticipo de la que sentiría al llegar a la escuela con mi propia botella metida en su funda. No encontré palabras para expresar una emoción tan compleja, y por eso me abalancé sobre ella, la abracé con todas mis fuerzas y la besé tantas veces que estuve a punto de tumbar la silla con nosotros dos encima.
–¡Suéltame, Nino, que nos vamos a caer! –pero se reía.
–Gracias, madre –acerté a decir por fin–. Gracias, gracias, millones de gracias…
–Nada de eso. En enero cumplirás diez años, ¿o no? Eres mayor, y mucho más responsable que tu hermana, y a ella se la hice cuando tenía tu edad, así que… Pero tienes que prometerme que cuidarás bien de ella. No la pierdas de vista, no la dejes tirada en cualquier parte para irte a jugar y no la pongas en ningún sitio donde se pueda caer. Si la rompes, o te la roban, hasta el año que viene no te daré otra. Los cascos cuestan dinero, ya lo sabes.
–No te preocupes, madre, la cuidaré muy bien. ¿Dónde está?
–Todavía no la he comprado, ni siquiera me ha dado tiempo a terminar la funda. No le he hecho el ojal, ni he cosido el botón, pero si quieres, puedes estrenarla esta noche. Y de momento, para ir a la escuela…
Señaló la chimenea con la cabeza y miré por última vez, sin rencor y sin nostalgia, la piedra negra, plana, que certificaba el final de mi verdadera infancia.
–No, no merece la pena. Seguro que hoy no hace tanto frío.
Los alumnos de la escuela de mi pueblo sólo reconocíamos dos grupos de niños, los pequeños y los mayores, clasificados según un criterio muy distinto al que empleaba don Eusebio para dividirnos en cursos y grados. Piedras y botellas, esa era la ley suprema que imperaba sobre edades, estaturas o conocimientos. Los niños pequeños eran todos los que salían de casa apretando contra su pecho, con las dos manos, una piedra caliente, liada con trapos. Los mayores, en cambio, habían merecido la confianza de tutelar una botella de gaseosa rellena de agua hirviendo, que la funda casera, fabricada con un resto de manta gruesa, suavizada por el uso, convertía en una fuente de calor muy agradable.
Las botellas conservaban la temperatura durante mucho más tiempo que las piedras, y al sentarse en el pupitre, daba gusto colocárselas sobre las piernas, hacerlas rodar arriba y abajo o ponerlas en el suelo para sujetarlas con los tobillos. Yo lo había visto hacer muchas veces, mientras intentaba apurar sin resultado el calor de la piedra apenas tibia que volvía a llevarme a casa cada tarde, para  que madre la desnudara, la pusiera de nuevo a la orilla del fuego, y volviera a liarla con tiras de sábanas viejas para entregármela en el mismo momento en que me mandaba a la cama, el otro lugar donde los mayores se distinguían de los pequeños, según la ley de la piedra y la botella.

Tengo una vaca lechera, tolón, tolón
Cuento escondido
Almudena Grandes
Cuando a padre le tocaba subir al monte a dar una batida, madre no se acostaba hasta que volvía. Esas noches, yo tampoco dormía. Me quedaba despierto, boca arriba en la cama con los ojos abiertos, mirando el techo, y escuchando el silencio, al acecho de cualquier ruido, hasta que reconocía sus pasos, su voz apagada, ronca de cansancio, dándole las buenas noches a Romero, y después el repiqueteo de los besos entreverados de quejas con los que le recibía su mujer, yo ya no puedo más, una noche de estas me voy a morir de angustia, esto no puede seguir así, Antonino… A veces me levantaba y les miraba por la rendija de la puerta.
Él, tiritando en invierno, empapado en otoño o sudando en verano, pero agotado de cansancio en cualquier estación del año, se desplomaba encima de la silla para que ella le quitara las botas y contaba siempre lo mismo, nada, que no hay manera, me cago en la puta que parió a Cencerro y a toda su parentela, y yo sabía que tenía razones para hablar así, sabía que tenía razones para maldecirle, y un destino de mierda, un sueldo de mierda, una vida de mierda, como decía después, pero cuando volvía a la cama, me quedaba dormido enseguida porque habían sobrevivido los dos, mi padre y su enemigo, y sabía que lo que hacía estaba mal, muy mal, que no debería pensar así, sentir así, pero no podía evitarlo.
Yo admiraba a Cencerro. Le admiraba porque era el más poderoso, el más listo, el más valiente de todos los hombres que conocía. Le admiraba porque todas las mujeres de la Sierra Sur suspiraban por él, tan rubio, decían, tan guapo, tan fuerte. Le admiraba porque hacía lo que le daba la gana, porque entraba y salía de su casa, de su pueblo, del mío y el de los demás. Cuando le venía bien, porque su cabeza era la más cara de toda la provincia de Jaén y él, en lugar de achatarse, acusaba el incremento de su precio subiendo la cantidad de sus propinas, esos billetes de cincuenta, de cien, y hasta de quinientas pesetas que firmaba con su nombre y que nunca aparecían, porque sus dueños los escondían para guardarlos como si fueran un tesoro, o se los vendían a alguien dispuesto a pagar más de lo que valían por la firma del más grande, la pesadilla de los civiles (los guardias civiles), la leyenda del monte, “Así paga Cencerro”.
Y así pagaba, así compensaba el sufrimiento, el acoso, y las palizas que sufrían los suyos, las redadas y los golpes que soportaban sin despegar los labios o abriéndolos solamente para mentir, sí, es él, y al día siguiente los periódicos de la capital traían en la portada la fotografía de un hombre muerto, “Peligroso bandolero abatido a tiros por la Guardia Civil”, para que mi padre se desesperara, para que se desesperaran Romero y Sanchís mientras el imbécil del teniente, que era malagueño y nunca había visto la cara de Tomás Villén (Cencerro), ni la de sus hermanos, ni la de su mujer, ni la de su hija Virtudes, que se disfrazaba de pastor para subir y bajar del monte cuando le daba la gana a ella también, igual que su padre, se paseaba por Fuensanta de Martos sonriendo como un imbécil, como lo que era, porque todos sabían algo, sabían que le había vuelto a engañar y que el hombre del periódico no era Cencerro, que aquel muerto ni siquiera se le parecía, y no es que no fuera gracioso, pero los parroquianos de Cuelloduro se partían de risa mientras cantaban a dos voces la canción prohibida, aquella inocente melodía de letra tontorrona que estaba de moda en toda España, pero la Sierra Sur era más subversiva que La Internacional.
–A ver –el tabernero carraspeaba antes de levantar las manos en el aire, para dirigir el coro desde detrás del mostrador–. A la de tres. Una, dos y tres, tengo una vaca lechera….
–Lechera –respondían los que se encargaban de la segunda voz.
–No es una vaca cualquiera.
–Cualquiera.
–Se pasea por el prado, mata moscar con el rabo, tolón, tolón –y ahí se juntaban todos–, tolón, tolón…
A veces, ni siquiera les daba tiempo a acabar la segunda estrofa, la que había convertido aquella letra tan tonta en un arma, un himno, una canción de amor para un hombre legendario.
–Un cencerro le ha comprado…
–Comprado.
–A mi vaca le ha gustado…
–Gustado.
–Se pasea por el prado, mata moscas…
El tiempo que tardaba un chivato (delator) en ir corriendo desde la taberna de Cuelloduro hasta la casa cuartel, la distancia más frecuente entre las carreras populares de Fuensanta de Martos, no daba para más. Por eso, a aquellas alturas, el primero que se hubiera enterado, Michelín o Sanchís, Romero o mi padre, solía entrar a la taberna hecho una furia, con la mano sobre la culata de la pistola y los labios temblando de rabia.
–¡Silencio! –y miraba a su alrededor como si los cantantes representaran una temible amenaza.
–Con el rabo…
–¡He dicho silencio! ¿No me habéis oído?
Una vez, antes de subirse al monte, Enrique Fingenegocios llegó hasta el tolón, tolón, y Sanchís desenfundó la pistola para incrustar una bala en el techo de la taberna. Desde entonces, y aunque Cuelloduro se había negado a reparar lo que él llamaba la herida de guerra de su local, el oído de todos sus parroquianos había mejorado mucho.
–¡Esta canción está prohibida y lo sabéis de sobra!
–¿Pero cómo va a estar prohibida –terciaba el director del coro, tras el parapeto del mostrador– , si la ponen en la radio a todas horas?
–A mí, la radio me toca mucho los cojones. Y como vuelva a oír esa puta letra una sola vez, el coro entero va derecho al calabozo. Estáis avisados.
Después aunque se marchara andando de espaldas para no perderlos de vista, las sonrisas volvían a florecer discretamente en los labios que, unos minutos más tarde, empezarían a difundir por todo el pueblo aquella escena sombría y ridícula, y toda la Benemérita en pie de guerra contra “La vaca lechera”, aquella bobada musical que muchos fuensanteños seguirían silbando, tarareando y canturreando, solos o en compañía, mientras se reían a carcajadas, aunque sólo fuera porque estaban hartos de llorar y lo daban todo por bien empleado, mientras Cencerro estuviera vivo y en el monte, escupiendo desde arriba.
*** Ambos cuentos extraído de El lector de Julio Verne (Episodios de una guerra interminable), de Almudena Grandes. Primera edición Buenos Aires. Tusquets Editores 2012.