Don Quijote de la Mancha
Autor/a:
Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)
Editorial
Vicens-Vives, Colección: Clásicos adaptados
Cervantes
escribió el Quijote con la intención de parodiar los libros de caballerías, que
consideraba simples sartas de disparates desprovistas de todo interés. Para
conseguir su propósito, ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de
tanto leer las inverosímiles hazañas de héroes como Amadís y Palmerín, y que,
al igual que los caballeros andantes, se echa a los caminos con el noble afán
de ayudar a los necesitados. En compañía del afable y crédulo Sancho Panza, don
Quijote participa en una serie de delirantes aventuras que provocan la
hilaridad del lector. Sin embargo, el Quijote es mucho más que una simple
novela humorística, pues constituye una lección magistral sobre la grandeza y
la miseria de la condición humana. De la mano de un héroe que obra como un loco
pero que a menudo razona con admirable cordura, Cervantes nos revela la
importancia de los ideales, nos ilustra sobre el valor de la libertad y la
justicia, nos advierte de que no siempre es fácil distinguir la realidad de la
apariencia y nos anima a creer en una literatura que, al tiempo que nos
distrae, nos enseña a vivir y nos ilumina el espíritu.
Con
el propósito de que los más jóvenes se acerquen a la obra maestra de Cervantes,
el novelista Eduardo Alonso ha compuesto una cuidada y respetuosa adaptación
del Quijote, que recrea con fidelidad el estilo cervantino y da testimonio de
la extraordinaria variedad literaria del original. La adaptación no sólo recoge
todos los episodios de la obra, sino también los relatos intercalados, las arengas
del protagonista, las digresiones sobre los libros de caballerías… El texto se
completa con un certero prólogo escrito por uno de los mayores especialistas en
el Quijote: el académico Martín de Riquer.
El Quijote (adaptación de Vicens Vives) Guía de lectura
Primera parte (1605):
0. Un hidalgo lector de libros de caballerías: fíjate en la descripción inicial del protagonista y
repara en su edad, condición social, pasado… ¿Por qué enloquece? ¿Qué necesita
para emprender su primera salida? Una armadura, un caballo, una dama… Y a cada
cosa, su nombre.
1. Primera salida, solo [cap. 1 a 3]:
a)
¿Qué problema literario plantea el que D. Q. vaya solo?
b)
En esta salida dQ deforma una y otra vez la realidad. ¿En qué consiste
esa distorsión? ¿Qué efectos produce en quienes se encuentran con él?
c)
Es armado caballero en una ceremonia grotesca: ¿qué tiene de ridículo?
d)
De vuelta a casa, en busca de dinero, ropa y un __________ , vive dos aventuras
con final desgraciado: la del pastor Andrés y la de los mercaderes.
Una tiene que ver con el ideal de justicia del caballero andante y otra con la
fidelidad a la dama. ¿Consigue dQ su propósito de justicia y de rendir homenaje
a su dama?
e)
De nuevo en casa: ¿Qué libros salvan de sus lecturas? ¿Qué dice
Cervantes de sí mismo? ¿Qué hacen sus familiares y vecinos con su librería y
cómo explican su desaparición?
2. Segunda salida, acompañado:
a)
Sancho elegido escudero: ¿por qué acepta un oficio tan alejado de su
condición? ¿Qué aporta Sancho a la narración?
b)
Los molinos de viento y la batalla con el vizcaíno [cap. 5]: una derrota
y una dolorosa victoria. ¿Cómo justifica dQ su descalabro en la primera y con
qué promesa se conforma en la segunda? ¿Quién es Cide Hamete Benengeli (al que
el narrador recurre para terminar de contar el encuentro con el vizcaíno)?
c)
Acogido por unos cabreros [cap. 6]: discurso de la Edad de Oro. ¿Qué
valores añora de esa edad y qué relación tienen con su profesión de caballero
andante?
d)
Amor trágico de Grisóstomo por Marcela: ¿por qué se suicida él y con qué
razones justifica Marcela su negativa a corresponderle?
e)
De nuevo en una venta [cap. 7: tras el choque con los yangüeses y el
apaleamiento de Rocinante, se producen en la venta situaciones cómicas: con
Maritornes, a la que confunde (¿con quién?); con el bálsamo de Fierabrás y sus
efectos, con el pago de la posada (¿quién paga?)…
f)
Rebaños y gigantes [cap. 8]: Una parodia (¿qué significa esa
palabra?) de las batallas de los libros de caballerías, pero que cobran vida en
la descripción que dQ le hace a Sancho de los dos “ejércitos”. El desenlace es y
la explicación que dQ le da es
que
.
g)
Los encamisados y los batanes, dos aventuras de misterio: la segunda
pone de relieve los diferentes caracteres de dQ y Sancho; diferéncialos. Pero
Sancho es más astuto de lo que parece: ¿con qué ardid o astucia lo demuestra?
h)
El yelmo de Mambrino [cap. 9]: ¿era una bacía, era un yelmo? ¿O fue baciyelmo?
i)
La liberación de los galeotes: ¿en nombre de qué ideales libera dQ a
esos malhechores? ¿Es un irresponsable al hacerlo? ¿Qué le puede hacer la Santa
Hermandad?
j)
En Sierra Morena [cap. 11]: hacia allí van para huir de los alguaciles,
y se encuentran al loco Cardenio. ¿En qué se diferencian la locura quijotesca y
la de Cardenio?
-
Y dQ, imitando a Amadís, se pone a hacer penitencia por Dulcinea, que confiesa
que es en realidad Al
; y le escribe una carta (al dorso de la “libranza pollinesca”, pág. 131),
que Sancho llevará a Dulcinea. ¿Lo hizo?
-
El cura y el barbero vienen a rescatar a dQ, e inventan para ello una disparatada
ficción caballeresca, a la que se suma Dorotea (Micomicona). ¿Quieren
curarle de su locura o sumarse a su fantasía? ¿Cómo le convencen para que
vuelva?
-
Reaparece Andrés, a quien dQ pretendió librar de la injusticia, no parece
agradecérselo. ¿Qué le reprocha a dQ? ¿Fracasa el ideal quijotesco?
k)
De nuevo en la venta de Juan Palomeque [cap. 12 y 13]: allí conversan
sobre libros de caballerías. ¿Por qué uno los consideraban atractivos y
peligrosos otros? Cervantes incluye, como alternativa a ellos, la historia del curioso
impertinente, con cuyo final quiere transmitir… ¿Qué lección o moraleja?
-
Por la venta pasan diversos personajes: Cardenio y Dorotea, un veterano de
Lepanto, un juez con su hija… Y ello da pie a otras historias, como… ¿Cuáles?
-
DQ pronuncia un discurso sobre las armas y las letras. ¿Qué oficio es mejor: el
de soldado o el de estudiante? ¿Por qué?
-
A las historias sentimentales, contrapone Cervantes la burla que la hija del
ventero le hace a dQ; y la reaparición del barbero que reclama su bacía (yelmo)
y su albarda. Es Sancho el que concluye que ni es bacía ni es yelmo, sino
.
l)
D. Quijote vuelve a casa enjaulado y encantado [cap. 14]: Los cuerdos se
fingen “locos” lectores de caballerías para llevar a casa al loco, y cooperan
con él en transformar la realidad. ¿Cómo se lo toma d Q? ¿Y Sancho?
-
DQ recurre aquí de nuevo a los encantadores para justificar su enjaulamiento y
obligado retorno a casa. ¿Qué papel han desempeñado los encantadores, a lo
largo de esta primera parte, dentro de la locura quijotesca?
-
DQ y Sancho, caballero y escudero convertidos en amigos: ¿cómo se manifiesta su
amistad en el desenlace del episodio de los disciplinantes?
-
Sancho se reencuentra con Teresa Panza: ¿Qué balance hace Sancho ante su mujer
de sus andanzas con d Q? ¿Qué planes tiene para el futuro?
Segunda parte del Quijote (1615):
a)
Tras un mes en su aldea recuperándose, Sancho trae a dQ con una noticia
sorprendente: que se ha publicado un libro, titulado… ¿Cómo
contribuye esto a que el lector vea a los protagonistas del Quijote como
personajes reales?
b)
Sancho anima a su señor a salir de nuevo. ¿Qué espera de ello? ¿Cómo
reacciona, en cambio, su mujer? ¿Llegan caballero y escudero a un acuerdo sobre
su salario?
c)
Sansón Carrasco: toma nota de cómo es y de qué papel va a tener en
relación con la tercera salida de don Quijote. ¿Con qué razones lo rechaza dQ
como escudero? Más adelante reaparece disfrazado de Caballero de ¿………………..? Y
se propone hacer que dQ ……………….. ¿Lo consigue?
d)
En el Toboso, en busca de la bendición de Dulcinea: ¿cómo resuelve
Sancho, quijotescamente, el aprieto si nunca ha visto a Dulcinea? (A partir de
ahora ¿…………………? a Dulcinea será una obsesión.) Por fin dQ ha de poner a prueba
que su ideal amoroso es real ¿Cómo justifica dQ el que no conozca personalmente
a Dulcinea? Explica cómo Sancho y dQ se intercambian en este episodio los
papeles que asumieron en otros, como el de los molinos o el de los rebaños.
e)
Ahora dQ deja de sufrir alucinaciones, y otros son los que idean ficciones
para él: fíjate lo que confiesa en la pág. 228, ante los comediantes que van a
representar “Las Cortes de la Muerte”.
f)
Con el caballero del Verde Gabán y ante los leones: ¿dQ se muestra un
loco cuerdo o un cuerdo loco? Ante unos leones y un peligro de verdad, un
desenlace… ¿Decepcionante? (¿Te acuerdas del episodio del león del Poema del
Cid.)
g)
Bodas de Camacho, Basilio y Quiteria: ¿Cómo consigue vencer Basilio a su
rival en el amor?
h)
En la cueva de Montesinos: En este enigmático episodio se pone a prueba
el ideal amoroso de dQ, que desciende a la cueva y, a la vez, al mundo del
sueño. ¿Será capaz de sobrevivir en él la Dulcinea “soñada” por la locura
quijotesca? ¿O el sueño derrotará al dQ soñador, y le mostrará a
la aldeana que Sancho le presentó como Dulcinea encantada?
i)
El retablo de Maese Pedro: ¿Por qué destroza dQ el retablo? Al final
¿sigue creyendo dQ en la existencia de Melisendra? ¿O acepta que sólo está ante
una muñeca sin nariz?
j)
El barco encantado: a dQ le asalta el pesimismo y la sensación de
derrota. ¿Cómo lo expresa? (pág. 291)
k)
Con los duques: En su caminar por tierras de Aragón, dQ y S van a parar
a tierras de unos duques que han leído la primera aventura de sus aventuras, y
que quieren divertir sus ociosas vidas a costa de los protagonistas. También
los duques, como Maese Pedro o Sansón, construyen un “teatro” en el que
obligarán a dQ y Sancho a entrar como actores . ¿A quién ridiculiza Cervantes
más aquí? ¿A los que leen novelas de caballerías (los duques) o al que pretende
“vivirlas” (dQ y Sancho)?
-
Por indicación de los duques, se crea todo un tinglado para que un supuesto
Merlín ordene que Sancho se azote voluntariamente, como condición para
desencantar a Dulcinea. Las relaciones entre dQ y S se van a ver, a partir de
aquí, graciosamente marcadas por ese asunto.
-
Clavileño: de la aventura subterránea en soledad (cueva de Montesinos) a
la aventura voladora en compañía de Sancho, fabricada por los servidores de los
duques (Clavileño, el supuesto Pegaso alado). ¿Qué parecidos y diferencias
encuentras entre ambas aventuras? (Fíjate en particular en la petición que dQ
hace a Sancho al final del capítulo.)
l)
Sancho, gobernador de la ínsula Barataria:
-
Un dQ lleno aquí de sensatez y sabiduría le da a Sancho consejos, tanto para el
espíritu como para el cuerpo, antes de ir a gobernar la ínsula. ¿Te parecen
adecuados esos consejos para cualquiera que tenga algún poder? ¿Cuáles destacarías?
-
El nuevo “gobernador” se estrena –solo también él- sentenciando sobre varios
pleitos. ¿Cuáles y cómo los resuelve? ¿Se muestra ignorante o juicioso? ¿Cómo
reaccionan sus “súbditos”?
-
El desengañado discurso de Sancho cuando decide dejar el “poder” -después de
tantas burlas, ayunos, insomnios, juicios…-, merece un comentario aparte, en el
que señales en qué aspectos Sancho nos muestra su humanidad y expliques qué
motivos lo llevan a abandonar el poder.
-
Cuando Sancho vuelve al palacio de los duques se encuentra a su vecino Ricote,
que le plantea el grave problema de los moriscos. ¿Cuál es es problema?
m)
DQ en el palacio de los duques:
-
Sometido a burlas de supuestas enamoradas: ¿Qué burla es la de peor gusto?
Fíjate en las págs. 350-352.
-
Doña Rodríguez: cree que dQ es un caballero andante auténtico y le pide ayuda
para que resuelva un caso de honor. ¿Cómo es el cómico desenlace? (lacayo
Tosilos, págs. 392-393).
n)
El Quijote apócrifo de Avellaneda: Abandonado el palacio ducal, amo y
criado retornan a los caminos, hacia Barcelona; y en otra venta descubren,
pasmados, que son… ¡personajes de otro Quijote! ¿Qué obra es ésa? ¿Quién
la escribió? ¿Para qué? ¿Cómo es el don Quijote que pinta? Para afirmarse a sí
mismo, dQ decide seguir su camino no hacia………………… sino a ………………..
o)
Encuentro con Roque Guinart y llegada a Barcelona:
-
¡DQ y Sancho llegan a pegarse! ¿Por qué? ¿Impropio de un caballero?
-
DQ se encuentra con un verdadero aventurero, y bandolero: ¿qué parecidos y qué
diferencias hay entre un bandolero de la época y el caballero andante que dQ
resucita del pasado caballeresco? ¿Y entre estos bandoleros y los galeotes de
la primera parte?
-
Ante una verdadera batalla naval, dQ ¿reacciona o se queda pasivo?
p)
Con el caballero de la Blanca Luna (la aventura más triste):
-
Es la hora de la derrota definitiva, a manos de un caballero que resulta ser
¿………………….? y cuyo propósito es …………………
-
¿Qué condiciones pone el vencedor al caballero derrotado? ¿Cómo las asume dQ?
q)
Tristísimo regreso a la aldea:
-
DQ se aferra a un nuevo proyecto, el de vivir como personajes de novela
¿……………….? ¿Está dispuesto Sancho a ello? Y también espera que Sancho se …………….
para desencantar a …………… ¿Cumple Sancho su promesa?
-
Y todavía han de soportar más burlas: de los duques, de Altisidora. ¿Cuáles? Y
que un “ejército” de cerdos los…
-
Cervantes hace una última afirmación de su novela frente al falso Quijote de
Avellaneda: hace aparecer a un personaje llamado Álvaro Tarfe, que es…
r)
DQ muere:
-
¿Qué dirías que es lo que “ha matado” a dQ? ¿Quién muere: dQ o Alonso Quijano?
-
Cervantes, siempre elegante e irónico, evita los excesos trágicos: ama, sobrina
y Sancho lloran a dQ, pero están, no obstante, también alegres porque …
-
Despedida de Cide Hamete, que declara su intención de cerrar definitivamente la
historia de dQ, y recuerda el propósito inicial que le movió a dar cuenta de
ella. ¿Cuál?