lunes, 25 de noviembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Hoy y, todos los días, tenemos que trabajar con nuestro alumnado para la prevención de la violencia de género. La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, decía Nelson Mandela, y estoy totalmente de acuerdo.


Hemos trabajado con algunos recursos interesantes de esta página

CAMPAÑA    DIRIGIDA A LOS HOMBRES

La campaña "¿Entonces Quién?", realizada por la agencia Ogilvy Madrid, pretende romper la complicidad del pacto entre caballeros, un pacto que trasciende orígenes, ideologías, características sociales o generacionales y que necesita siempre de la complicidad del grupo para la perpetuación de los privilegios. Con ello, se busca interpelar a todos los hombres que quieren dar ese paso adelante y conseguir su implicación, con este texto: "Todos conocemos a una víctima de violencia machista, pero casi nadie a un agresor. Si ni tú ni yo hemos sido ¿Entonces quién? Si no vas a hacer nada para pararlo ¿Entonces quién?".

"Tenemos la firme creencia de que sin los hombres no vamos a ser capaces de acabar con el machismo y con la violencia contra las mujeres. Por eso, hemos querido en esta campaña lanzar una pregunta fundamental: ¿Entonces quién?", ha explicado Rodríguez. "La idea es que el sujeto emisor de esta campaña no sea el Ministerio de Igualdad, ni las feministas, sino que sean hombres hablando a hombres. Una sociedad que no valida a los machistas".

Carteles de la campaña "¿Entonces Quién?" con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

             Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS DE ESTA CAMPAÑA?

lunes, 18 de noviembre de 2024

TILDE DIACRÍTICA

La tilde (o acento gráfico) sirve para representar por escrito la sílaba que se pronuncia con más intensidad en una palabra (o sea, su sílaba tónica). Las palabras las podemos clasificar ,según esto, en agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
En las palabras monosílabas no es necesaria (ya que estas palabras sólo tienen una sílaba). Pero, algunos monosílabos sí se acentúan para diferenciarlos de otras palabras que coinciden en la forma. A esta tilde, que simplemente sirve para diferenciar unas palabras de otras, se le denomina tilde diacrítica.
 

Los principales monosílabos que tienen tilde diacrítica son:

te: pronombre (Te quiero)
té: "infusión" (No me gusta el té con limón)
tu: determinante posesivo (Tu cuaderno es muy chulo)
tú: pronombre (Tú lo sabes)
el: artículo (Dame el lápiz)
él: pronombre (Díselo a él)
se: pronombre (Juan se cortó el pelo ayer)
sé: verbo "saber" o "ser" (No sé nada de eso)
mas: "pero" (Lo sabía, mas no dijo nada)
más: cantidad (Debes estudiar más)
mi: determinante posesivo (Esta es mi clase)
mí: pronombre (El regalo es para mí)
de: preposición (Esta es la clase de Juan)
dé: verbo "dar" (No creo que nos dé tiempo)
si: conjunción condicional (Si estudias mucho,aprobarás)
sí: afirmación /pronombre (Dime que sí. Se guarda todo para sí mismo)

Y tan importante como recordar qué monosílabos se acentúan, es hacerlo con aquellos que no llevan tilde nunca, porque no hay otro con el que puedan confundirse, como son:
  • el pronombre ti 
  • la conjunción ni
  • el sustantivo fe
  • los verbos vi, di, da, fue, fui, dio, vio
Si queréis practicar, podéis hacerlo en estos enlaces con ejercicios interactivos:

  • Páginas con mucha práctica:
    • Esta para completar oraciones.
    • Esta para escoger la respuesta correcta.
    • Esta para completar huecos en un texto.
    • Esta para arrastrar a cada hueco la palabra correcta.
    • Esta para copiar oraciones añadiendo las tildes que faltan.
    • Esta para completar huecos en oraciones.

viernes, 15 de noviembre de 2024



BAILE  El zapateao y el movimiento de la bata de cola.

TOQUE  Escuchamos al gran  Paco de Lucía.

CANTE La cantaora La niña de los peines y el mítico Camarón de la Isla con su Leyenda del tiempo





Y para conocer la historia del FLAMENCO:
Origen de la palabra flamenco


Glosario de términos flamencos


Primeras referencias escritas La Gitanilla, Cervantes

http://www.andalucia.org/es/flamenco/primeras-referencias-escritas/

Unas "Alegrías" con mucho arte tituladas Barrio de Santa María. Os dejo un fragmento de la película Camarón de la Isla.

jueves, 14 de noviembre de 2024

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS


          Medios de comunicación
 
Vivimos inmersos en una sociedad en la que prima la información: los avances técnicos y la competencia entre los medios audiovisuales son la causa de que estemos más informados que nunca y determinan la transformación de las relaciones sociales y personales.
El modelo de mensaje periodístico elegido por el emisor (o editor), el canal con que cuenta y los elementos de que dispone, así como el tipo de receptor a quien se dirige y los objetivos o efectos que persigue, condicionan la naturaleza y las características formales de los textos periodísticos.
 
 
Información y medios de comunicación 
 
La existencia de públicos diversos y, por tanto, de un amplio mercado se traduce en una variada oferta de medios. Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión y el periodismo escrito.
 
Radio:
Utiliza códigos auditivos y es el medio más rápido: la tecnología permite la transmisión instantánea de hechos y la intervención en directo con un bajo coste de producción. Utiliza un lenguaje sencillo que se apoya en la entonación y en elementos paralingüísticos (volumen, ritmo, timbre de la voz). Su información suele ser resumida y reiterativa.
 
Televisión:
Aunque puede incorporar la emisión en directo, transmite informativos editados previamente en forma de videocinta: las noticias se insertan a lo largo de la emisión según los minutos indicados en el guion del programa (excepto cuando se trata de informes de última hora). En la televisión, las imágenes son más relevantes que los textos, la percepción de los signos, más que el análisis, y se persiguen, sobre todo, efectos emocionales.
 
Periodismo escrito:
Utiliza como soporte el papel o medios electrónicos. Frente a la radio y la televisión, tiene a su favor la disponibilidad de la lectura y, sobre todo, ofrece una mayor capacidad de reflexión y análisis. Los informativos de radio y televisión incluyen mucha opinión, en contraste con la prensa escrita que prefiere separar la información de la opinión.
 
Géneros del periodismo

El periodismo no sólo informa sobre la realidad, también la interpreta; para ello, se sirve de mecanismos de persuasión y, a veces; de manipulación: desde la selección de noticias y temas hasta la extensión y el lugar que ocupan en la página o en el informativo. A este fin contribuyen el uso de argumentos emocionales.
 
Por otro lado, la intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho concreto y los efectos que persigue en el receptor determinan la elección del género.
 
1. Géneros informativos
 
Los textos informativos transmiten hechos concretos, recientes u ocurridos en el pasado, de interés para los lectores a los que se dirigen. De ellos deben excluirse, por tanto, las opiniones personales y los juicios de valor.
 
Noticia:
Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social, cultural, etc.
 
Entrevista:
Conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona. Suele comenzar con la presentación del entrevistado, seguida de una relación de preguntas y respuestas.
 
Crónica:
Se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias, y la información aparece ligada a la interpretación del periodista. Destacan las crónicas de guerra, taurinas, deportivas y cinematográficas (en festivales).
 
Reportaje informativo:
Texto que aborda un hecho reciente y de interés social. Según el tema tratado, estos reportajes pueden ser:
-De interés humano: se centran en una persona o comunidad.
-De interés social: versan sobre el origen y las causas de una situación, el funcionamiento de un servicio, el desarrollo y oferta cultural de una localidad, etc.
-De opiniones: varias personas opinan sobre un hecho concreto.


Los géneros informativos presentan rasgos estilísticos comunes:
-En relación con su carácter informativo, predomina en ellos la función referencial del lenguaje
-La pretensión de objetividad determina la selección de un discurso impersonal que se manifiesta en la ausencia de la primera persona y de alusiones al receptor.
-Su lenguaje es culto, pero no demasiado formal, accesible a los lectores.
-Utilizan un léxico especializado según el tema que traten (política, economía, sociedad, cultura, deportes).

2. Géneros del periodismo de opinión

 

Se trata de textos que reflejan la opinión del periódico y de los articulistas sobre cuestiones de actualidad. Salvo el editorial, todos aparecen firmados y responden al estilo y a la personalidad de su autor.
 
Editorial - Expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento. Los sueltos o glosas son una variedad, de extensión breve, en la que se reflexiona sobre asuntos de actualidad.
 
Artículo - Expone opiniones personales sobre la realidad. Se diferencian varios subtipos:
 
Columna: de extensión breve, trata los temas sin profundizar excesivamente en ellos.

En los géneros de opinión, se observan también rasgos estilísticos comunes:
-Incluyen referencias al emisor por medio de las formas pronominales de la primera persona o de las desinencias verbales.
-Predominan adjetivos, adverbios y construcciones valorativos: eficaz, adecuado, impropio, duro; tajantemente, sorprendentemente; sin dilación.
-Utilizan sustantivos denostadores o ponderativos: inmadurez, ligereza, solidez, irresponsabilidad, seriedad, firmeza.
-Prefieren determinados verbos declarativos: aventurar, enfatizar, ironizar, despreciar.
-Incluyen recursos expresivos: el nacimiento del euro; la tarta publicitaria de las televisiones engordó un 8% en 1997; la moda gallega da la espalda a Cibeles.

+++Consulta los periódicos digitales publicados en las distintas comunidades autónomas pinchando en https://es.kiosko.net/