viernes, 29 de diciembre de 2023

PALABRA DEL AÑO

 En 2023 ha sido...











Esta es la palabra del año #2023. ¿ Y qué significa? Según la #RAE :

#polarización 

1. f. Acción y efecto de polarizar o polarizarse.

#polarizar

Según el Diccionario de la lengua española, polarizar es, entre otras cosas, 'orientar en dos direcciones contrapuestas’, y en el Diccionario esencial se ofrece el siguiente ejemplo: 

La guerra polarizó la sociedad.

Más información en este Enlace


sábado, 25 de noviembre de 2023

OBJETIVO 5. IGUALDAD DE GÉNERO


La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible. En resumen, todos los objetivos (ODS) dependen de que se logre el Objetivo 5.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.


lunes, 20 de noviembre de 2023

Día MUNDIAL DE LA INFANCIA

 
Cada 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, una fecha para reivindicar la importancia de proteger los derechos de la infancia y una ocasión para impulsar debates y acciones que permitan seguir construyendo un futuro mejor.
Esta fecha conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), documentos que definen los derechos de salud, educación, vida familiar y protección frente a la violencia y la discriminación de los más pequeños.


lunes, 16 de octubre de 2023

“Disney100 - Special Look” incluye escenas de películas icónicas, series, obras teatrales, parques y fans de Disney, y recoge palabras del propio Walt Disney que evocan la nostalgia y los recuerdos compartidos que han colocado a Disney en un lugar muy especial en el corazón del público de todo el mundo.

“Al celebrar un hito histórico como nuestro 100º aniversario, resulta extraordinario recordar el legado de Walt Disney y su incansable búsqueda de la perfección que continúa en la actualidad impulsando la compañía hacia el futuro. Estamos inmensamente agradecidos a las generaciones de personas de todo el mundo por ser una parte esencial de nuestra historia y por acoger a nuestras historias y personajes en sus vidas en el último siglo”, afirmó Bob Iger, CEO de Disney. 


 Málaga según Disney


lunes, 9 de octubre de 2023

DÍA DE LA SALUD MENTAL

O.M.S. Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre de 2023

Nuestra salud mental. Nuestros derechos.

"El Día Mundial de la Salud Mental 2023 es una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en torno al lema La salud mental es un derecho humano universal a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal.

La salud mental es un derecho humano básico para todos. Todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social.

La buena salud mental es esencial para nuestra salud y bienestar generales. Sin embargo, una de cada ocho personas en el mundo padece algún problema de salud mental, lo que puede repercutir en su salud física, su bienestar, su relación con los demás y sus medios de subsistencia. Además, cada vez más adolescentes y jóvenes presentan problemas de salud mental.  

Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental. No obstante, en todo el mundo, estas personas siguen viendo limitados sus derechos humanos de distintas formas. Un buen número son discriminadas y excluidas de la vida en común, mientras que muchas más no disponen de los servicios de salud mental que necesitan o reciben una atención que no respeta sus derechos humanos.

La OMS sigue trabajando con sus asociados para que la salud mental se valore, se promueva y se proteja, y para que se tomen medidas urgentes a fin de que todas las personas puedan hacer valer sus derechos humanos y obtener la atención de salud mental de calidad que necesitan. En la campaña del Día Mundial de la Salud Mental 2023 encontrará más información sobre su derecho fundamental a la salud mental y sobre el modo de proteger los derechos de los demás."


En nuestra ciudad, puedes visitar la exposición al aire libre, sobre salud mental "En el corazón de Málaga". Información y concienciación de la salud mental. En la misma calle Larios.




domingo, 3 de septiembre de 2023

CONSEJOS PARA LA VUELTA

 

Gracias al @Profe_RamonRG por estos consejos para preparar la vuelta.
También hay que tener en cuenta los consejos de @majo_oposita para el resto del curso.



viernes, 23 de junio de 2023

CERRADO POR VACACIONES


Se acabó el curso. Os deseo a toda la comunidad educativa unas buenas vacaciones. 

📣Cerrado por vacaciones. Nos vemos en septiembre.
🌊🌊🌊


jueves, 20 de abril de 2023

DÍA DEL LIBRO 2023

Como todos los años, el 23 de abril se celebra el día del libro en Málaga. Os comento esta interesante propuesta en el Muelle Uno "LIBROS A LA DERIVA" .

LA MAGIA DE LA LECTURA   DIBUJOS CON LIBROS


A partir del 28 de abril en la Plaza de la Marina podrás visitar la 52 Feria del libro.


CONSULTA LA AGENDA EN ESTE ENLACE.

ESCRIBIMOS CUENTOS

Vamos a utilizar la propuesta del profesor Ramón Besonías que nos propone contar un cuento de una manera distinta. Una propuesta de narrativa visual.

1. PENSAMOS EL INICIO DE LA HISTORIA

2. DIBUJAMOS LA PRIMERA ESCENA (PLANTEAMIENTO)

3. UNAS 4 O 5 ESCENAS MÁS (NUDO Y DESENLACE) 

4. DRAMATIZAMOS NUESTRA HISTORIA:

    A. UN COMPAÑERO/A PRESENTA LAS ESCENAS
   B. OTRO/A LAS NARRA
   C. OTRO/A HACE MÍMICA
   D. OTRO MÚSICA Y EFECTOS SONOROS.

miércoles, 19 de abril de 2023

DÍA DEL LIBRO 2023

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

23 de abril, UNESCO


El tema de la UNESCO para 2023: ¡Lenguas indígenas!

Defender y promover la diversidad lingüística y el multilingüismo es una prioridad de Naciones Unidas y hace apenas un año entramos en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-32). Las lenguas indígenas y locales figuran en la carta de la red Capital Mundial del Libro, que reconoce diversas formas de literatura con el libro como medio, pero también a través de tradiciones orales. Para el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, el 23 de abril, la UNESCO se centrará en las lenguas indígenas.


De las aproximadamente 7.000 lenguas existentes -muchas de las cuales están desapareciendo rápidamente- la mayoría son habladas por pueblos indígenas que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo. Las Naciones Unidas no imponen restricciones sobre quién o qué culturas pueden considerarse indígenas, y todos conocemos comunidades indígenas en nuestro país o entre personas con las que hemos trabajado en el extranjero.


"Los libros son, en efecto, vehículos fundamentales para acceder a la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo, transmitirlas y promoverlas ".


Audrey Azoulay Directora General de la UNESCO


¿Qué es el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor?

El Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada año, el 23 de abril, se llevan a cabo eventos en todo el mundo para reconocer el alcance de los libros: un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este Día del Libro, hasta el 23 de abril del año siguiente.


El 23 de abril es una fecha simbólica en la literatura mundial. Es la fecha en la que fallecieron varios grandes autores, William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Esta fecha fue una elección natural para la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, para rendir un homenaje mundial a los libros y autores en esta fecha, fomentando el acceso a los libros para todo el mundo.


Al defender el libro y el derecho de autor, la UNESCO apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, en particular a través de su Red de Ciudades Creativas de la Literatura, la promoción de la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos. Con la participación activa de las partes interesadas –autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONG humanitarias, medios de comunicación y cualquier otro interlocutor que se sienta implicado en esta celebración– el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor congrega a millones de personas en el mundo.


Información de 2023-04-11 https://www.unesco.org/en/days/world-book-and-copyright

viernes, 14 de abril de 2023

Versos de...

#niundíasinpoesía

Versos de FELIPE BENÍTEZ PÉREZ 

En la entrada de nuestro instituto ha crecido un árbol con poemas de Felipe Reyes Benítez ganador del XIII Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado 2023 y del Premio Nadal en 2007 con Mercado de espejismos, visitará nuestro centro el próximo martes 18 para tener un encuentro literario con nuestro alumnado de 1º y 2º de bachillerato.

#curso20222023 #díadellibro2023

Para  conocer un poco a este poeta y escritor, os copio a continuación una página de su blog y os dejo su enlace http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com

UN PRINCIPIO INCONCRETO




UN PRINCIPIO
INCONCRETO

(Artículo publicado en EL CULTURAL de El Mundo,
en la sección PRIMERA MEMORIA)


Sonará raro, pero no tengo conciencia de ningún primer libro como tal. Lo primero que publiqué, en 1979, a mis 19 años, fue un cuadernillo de poemas. Lo titulé Estancia en la heredad, aunque no sé qué puede sugerir ese título, en el caso de que pueda sugerir algo. Salió como separata de una revista que llevaba yo en mi pueblo con unos amigos aficionados a las divagaciones. Se hicieron 350 ejemplares.

En 1982 publiqué el que sería, en rigor, mi primer libro de poemas: Paraíso manuscrito. Hace años, me hubiese dado apuro decir que ese título me vino a lo largo de un sueño. Hoy ya no. (La anomalía, como saben ustedes, tiene precedentes ilustres y mucho más graves: el poema “Kubla Khan” de Colerigde, sin ir más lejos.) Alguien, a lo largo de ese sueño, me decía que había escrito un libro titulado Paraíso manuscrito. Cuando desperté, comprendí que ese alguien era yo.

El libro reúne los poemas que escribí entre 1979 y 1981. Mejor dicho: algunos de ellos, porque a esa edad resulta muy cómodo el tránsito de la revelación estética al desengaño estético, a veces en cuestión de horas, quizá porque anda uno configurando un modo de entender la poesía en general y un modo particular de escribir poemas, así que la inseguridad se alía con el optimismo, que es una alianza bastante exótica. El resultado –se me olvidaba decirlo- suele ser una escritura excesiva: cree uno que es suficiente que se le ocurra un poema para poder escribir un poema, cuando el proceso suele ser muy diferente: escribir un poema para intentar que ocurra un poema, al margen incluso del poema mismo. De todas formas, ese casi obligado periodo de escritura entusiasta lo pasé en la adolescencia, en torno a los 16 años, y llegué a la mayoría de edad con el ánimo más sosegado; es decir, con más prejuicios a la hora de escribir, y me gusta suponer que esos prejuicios constituyen una guía indispensable para quien no quiera perderse en los laberintos de sus propias ocurrencias.

Mi primera novela la titulé Chistera de duende. Mi primera novela publicada, claro está, ya que la primera empecé a escribirla a los 14 años, una edad mala para casi todo, aunque me temo que especialmente mala para escribir novelas. Creo recordar que llegué a la página 12, y ya resultaba heroica aquella extensión, porque lo cierto es que no sólo no sabía qué hacer con los personajes, sino que ni siquiera atinaba a configurarlos de la forma esquemática en que se traza un monigote en un papel: me limitaba a darles un nombre, que es tal vez el atributo ínfimo en la escala de necesidades de un personaje de novela -a menos que se trate, claro está, de una novela rusa.

Un día de 1989, Abelardo Linares me preguntó qué estaba escribiendo y le dije que acababa de terminar una novela. “¿Qué vas a hacer con ella?”, y no supe qué contestarle, porque la verdad es que no se me había ocurrido darle ningún destino. Me dijo que le gustaría leerla, de modo que se la envié, la leyó y, metido a agente espontáneo, se la hizo llegar, en una operación para mí secreta, a Pere Gimferrer, poeta postsimbolista y editor de Seix Barral.

A los pocos meses, me telefoneó Gimferrer y, a través de esos rodeos metafísicos que sólo él sabe dar para llegar a la formulación de un aspecto práctico, me dijo que estaba dispuesto a publicarla. Le di las gracias, firmé un contrato, corregí pruebas y me olvidé del asunto, hasta que, año y pico después de aquellos trámites, en enero de 1991, me llegó a casa un paquete con ejemplares de aquella Chistera de duende, que es un título que consiente una dislocación: ninguno de los duendes que conozco va tocado con chistera, al contrario, por ejemplo, que el Sombrerero chiflado de Carroll –y también en buena parte de Tenniel, que le dio un aspecto concreto e inmodificable a la entelequia.

Y todo parece que ocurrió ayer mismo.

jueves, 30 de marzo de 2023

SOMOS POETAS

 Resultados de nuestros talleres de Poesía. 

Primero,los poemas dadaístas





Y, además, tenemos nuestros poemas creados con la 
técnica del cadáver exquisito:









martes, 21 de marzo de 2023

POEMA DE GATA CATTANA

 

Demasiado para un poeta

De repente: la chica.
Sentada en el borde.
Con las manos temblorosas, con la voz,
con el foco alumbrando como si no lo notara,
con sus montones de papeles y naufragios esparcidos por el suelo…

La camisa blanca, como si fuera inocente.
Los pelos revueltos,
la mirada esquiva frente a esa masa
que tiene pinta de pedir explicaciones.

Luego mira hacia atrás como buscando el impulso,
respira, se yergue sobre sí misma
y se levanta con un gesto desafiante.

“¡Decidle! Decidle a León Felipe que yo también
me sé todos los cuentos.
Que cuatro generaciones después
nos siguen durmiendo los mismos cuentos
y entorpeciendo y atormentando los mismos cuentos.
Y que yo tampoco sé muchas cosas es verdad,
pero con tanto cuento, las pocas se me olvidan
y las que no no me dejan dormir.

La poesía es un arma cargada de miseria
que aniquila al enemigo y al que pulsa el percutor,
que erosiona despacito.

Decidle a Celaya que se explique,
que cuatro generaciones después seguimos sin saber
qué entiende él por futuro.

Y que éste arma ni aprieta ni ahoga.
Y rasca muy bien pero donde no pica.

Decidle, que ahora que nos dejan
decir que somos quien somos,
(y tampoco mucho…)
es porque no somos nadie,
porque vamos a la nada entusiasmados
y en fila de a uno.
Porque somos demasiado poco peligrosos.

Y ya de paso a Unamuno:
Que vencieron y convencieron,
y que convencieron muy bien.

Y que luego vino la paz social
que tanto esperaba,
y la calma se hizo insoportable,
y la gente por consecuencia se hizo
insoportablemente mediocre,
y la vida siguió como siguen las cosas
que no tienen mucho sentido, como decía aquel.

Se toma un respiro, bebe un sorbo de agua y se aclara la voz.
Luego se aparta el pelo de la cara y continúa diciendo:

“¡Y el pobre Neruda!
Supongo que le habrán dicho que ya cayó Stalingrado,
que algo sabrá de este tinglado y estará revolviéndose en su tumba.

Lo cierto es que pudimos escribir versos más tristes
que los suyos en noches de lascivia y Pandemónium,
en noches que no le deseo a nadie porque después de Al Alba
todas vinieron cargadas de buitres callados y oscuros presagios.

El pobre Neruda, el ingenuo Neruda.
Claro que vinieron noches más tristes y versos de hiel,
a ver que se creía, ya era hora de que se enterara.

Pero no le contéis de Stalin, no le pongáis la tele, eso no.
Eso sería demasiado cruel.
Mejor continuar el show como en la peli esa… Good Bye Lenin

Le partiríamos el corazón si descubriera cómo está
el mundo de los vivos,
de cómo la jodimos y fallamos en todo lo que se podía fallar.

Si se enterara jamás volvería a escribir un sólo poema de amor,
y todos los demás vendrían tapiados con metralla y hormigón,
ni una sola azucena, ni una sola.

Y tampoco queremos eso.
Es demasiado para un poeta.

lunes, 20 de marzo de 2023

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA 2023

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Además, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

En nuestro instituto, ya está casi todo preparado para celebrar el DÍA DE LA POESÍA. Gracias al alumnado que ha seleccionado y ha escrito los poemas para sus profesores en la actividad REGALA UN POEMA.
 
Mañana realizaremos un pequeño recital en mi clase de 1º ESO y trabajaremos los poemas con la técnica del cadáver exquisito
 
Os dejo un vídeo sobre esta técnica.

 
Por último, vamos a a crear un libro de poemas con la técnica del poema dadaísta. Necesitaremos un periódico, una bolsa, una cartulina, unas tijeras y pegamento.

El dadaísmo fue un movimiento vanguardista que propugnaba la fantasía, la irracionalidad, el rechazo de la lógica y la incoherencia. El nombre de este movimiento no significa nada, no tiene sentido. Fue escogido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo y procede del balbuceo infantil «da-da». Promueve la rebeldía contra la lógica y las convenciones estéticas, sociales y morales. Tratan de combinar palabras mediante el azar y resulta un lenguaje incoherente. Su precursor fue el rumano Tristán Tzara en 1916 y dio las instrucciones para construir un poema dadaísta:




 

martes, 7 de marzo de 2023

MUJERES EN LUCHA: LA REVUELTA DE LAS FAENERAS


El viernes, con motivo de los actos entorno al 8M, tendremos la charla "MUJERES EN LUCHA: LA REVUELTA DE LAS FAENERAS" . La historiadora Raquel Zugasti Villar nos hablará sobre las lucha de las faeneras malagueñas en 1918 y nos presentará su libro.



Os dejo un enlace la historia de estas mujeres https://www.eldiario.es/andalucia/malaga/faeneras-malaguenas-1918-rebelion-trabajadoras-paso-olvido-homenaje_1_8698625.html y un recorte de periódico de la época:

En la plaza de la Marina en Málaga encontramos esta placa en homenaje a estas mujeres luchadoras:

martes, 28 de febrero de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, otorga el título de palabra del año a la expresión compleja inteligencia artificial.

Esta construcción está definida en el diccionario académico como ‘disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico’.

Este concepto se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992, y este año la FundéuRAE lo ha seleccionado por su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas.

El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüística son algunas de las áreas que se benefician de la inteligencia artificial. Este concepto ha pasado de ser una tecnología reservada a los especialistas a acompañar a la ciudadanía en su vida cotidiana: en forma de asistente virtual (como los que incorporan los teléfonos inteligentes), de aplicaciones que pueden crear ilustraciones a partir de otras previas o de chats que son capaces de mantener una conversación casi al mismo nivel que una persona.

No obstante, también ha estado muy presente por las implicaciones éticas que supone el desarrollo de la inteligencia de las máquinas. Las dudas sobre hasta qué punto el trabajo que es capaz de realizar esta tecnología supondrá la sustitución de ciertos profesionales ha sido uno de los grandes debates de este 2022.

Desde el punto de vista lingüístico, la FundéuRAE ha seleccionado esta construcción como su palabra del año por las dudas que ha generado su escritura. La expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas. Es también habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula, y que es preferible a la inglesa AI (correspondiente a artificial intelligence).

Igualmente, uno de los desafíos que implica la inteligencia artificial es enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español, a fin de conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas. Precisamente con este objetivo nació el proyecto LEIA de la Real Academia Española (RAE).

La ganadora de este 2022 ha sido escogida de entre 12 candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología o las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano.

Esta es la décima ocasión en la que la Fundación escoge su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021). Inteligencia artificial se convierte así en la primera ganadora tras la pandemia del coronavirus, que marcó la actualidad de los dos años anteriores.

Vamos a dedicar algunas sesiones a comentar textos sobre la inteligencia artificial. Ya sabéis que está entre mis apuestas para la PEvAU de este 2023. 

En primer lugar, como dato importante, hay que saber que la expresión "inteligencia artificial" fue elegida palabra del año 2022 para la FundéuRAE. A continuación, os dejo el enlace para consultar textos relacionados con esta noticia https://www.fundeu.es/palabra-del-ano-2022/

Vamos a comentar en clase 

 
Interesante es también la lectura y comentario en clase de: CHATgpt NO ES DE LETRAS
 
A continuación, comentaremos este artículo de Xavier Martínez-Celorrio 
 

miércoles, 22 de febrero de 2023

Relatos Cortos

XXVII Concurso Escolar de Relatos Cortos Ciudad de Coín 

El plazo se mantendrá abierto hasta el 14 de abril. Las bases son similares a las de anteriores convocatorias pero este año cuenta con la novedad que de primero a cuarto de la ESO habrá un primer y segundo premio por centro.

 



viernes, 17 de febrero de 2023

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores más importantes y conocidos mundialmente de la historia de la literatura en lengua castellana. 
Uno de los aspectos más conocidos de la biografía de Lorca es su muerte, víctima de la guerra civil española (1936-1939), fue fusilado una noche del mes de agosto de 1936. 
Pero Lorca era muy conocido antes de su muerte. Su trágico final no hizo más que agrandar la fama del poeta, convertirlo en una representación de cómo algunos poderes políticos arremeten contra los intelectuales, a los que consideran peligrosos por su capacidad de difundir ideas.
Como autor dramático Lorca escribió algunas de las obras más importantes de la historia del teatro español del siglo XX. Su última obra, La casa de Bernarda Alba, es, quizás, su obra más perfecta. 

LORCA CON EL GRUPO TEATRAL LA BARRACA

 

MÁS RECURSOS DE LA OBRA

https://hautatzen.net/la-casa-bernarda-alba-recursos/

LAS MUJERES EN EL TEATRO DE LORCA:

"Mujeres fuertes, llenas de personalidad propia, de alma, de dolor y ansias de libertad. Mujeres a las que nadie miraba y que él, con su sensibilidad, supo mostrar al mundo." pincha en este enlace mujeres-LORCA


«El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la educación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar a una nación entera. El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y el sentimiento del hombre».
Federico García Lorca, palabras en el Teatro Español de Madrid durante una representación especial de Yerma, [1934-1935].

http://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/

En el siguiente vídeo, vamos a ver un resumen de la obra de manera muy gráfica:

La guía completa de la obra y de Federico García Lorca la tenéis colgada en classroom.

En 1987, hicieron una versión en cine basada en la obra, La casa de Bernarda Alba, con actrices tan maravillosas como:

    Irene Gutiérrez Caba. Bernarda Alba.
    Ana Belén. Adela.
    Florinda Chico. Poncia.
    Enriqueta Carballeira. Angustias.
    Vicky Peña. Martirio.
    Aurora Pastor. Magdalena.
    Mercedes Lezcano. Amelia.
    Pilar Puchol. Criada

    A la izquierda, podemos ver el cartel original.

    Pincha aquí para verla

    y en este enlace una versión teatral

  

Y, AHORA, AL TEATRO A DISFRUTARLA EN VIVO Y DIRECTO CON LA COMPAÑÍA COMEDIANTES MALAGUEÑOS.

Bernarda Alba, tras enviudar por segunda vez, impone un luto riguroso, durante ocho años, a ella y a sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), y se encierran en la casa.
Un drama rural de Federico García Lorca en la que la represesión más absoluta de la matriarca ahoga y aplasta la vida y las ansias de libertad, además de fomentar los celos, la envidia y la maldad entre sus hijas, desencadenando la tragedia.
Adaptación y dirección de Cristina Navarro.