lunes, 30 de octubre de 2017

DÍA DE LA BIBLIOTECA EN NUESTRO INSTITUTO

               

El viernes 27 celebramos el Día de la biblioteca en nuestro centro. Los alumnos de 2º D realizaron un cuentacuentos para sus compañeros bajo el título "UN CUENTO PARA CAMBIAR ROLES". Los cuentos seleccionados fueron:

El ceniciento de Paula Villasana
Pinocha de Jaime Ruiz
El sirenito de Juliana Hernández
El bello y la bestia de Gema Guerrero
La patita fea de Míriam Plaza
La maga de Oz de Luna Morales
El caperucito rojo de Gonzalo García

Después, entre todos, eligieron al mejor por su presentación, contenido y exposición. En esta ocasión, el cuento ganador fue El bello y la bestia de Gema Guerrero Maza.






Lo hicieron muy bien. En esta foto están todos los seleccionados con la portada de su cuento.

Nos los pasamos genial. Tendremos más actividades en la biblioteca.
En estos enlaces os dejo otros cuentos

MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA DEL PUEBLO


Hoy se cumplen 107 años del nacimiento del poeta del pueblo Miguel Hernández. Os dejo el enlace a un documental sobre este poeta 



Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.
Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

“Llamo a la juventud”

Los quince y los dieciocho,
los dieciocho y los veinte
Me voy a cumplir los años
al fuego que me requiere,
y si resuena mi hora
antes de los doce meses,
los cumpliré bajo tierra.

Yo trato que de mí queden
una memoria de sol
y un sonido de valiente.

Si cada boca de España
de su juventud, pusiese
estas palabras, mordiéndolas,
en lo mejor de sus dientes:
si la juventud de España,
de un impulso solo y verde,
alzara su gallardía,
sus músculos extendiese
contra los desenfrenados
que apropiarse España quieren,
sería el mar arrojando
a la arena muda siempre
varios caballos de estiércol
de sus pueblos transparentes,
con un brazo inacabable
de perpetua espuma fuerte.

Si el Cid volviera a clavar
aquellos huesos que aún hieren
el polvo y el pensamiento,
aquel cerro de su frente,
aquel trueno de su alma
y aquella espada indeleble,
sin rival, sobre su sombra
en entrelazados laureles:
al mirar lo que de España
los alemanes pretenden,
los italianos procuran,
los moros, los portugueses,
que han grabado en nuestro cielo
constelaciones crueles
de crímenes empapados
en una sangre inocente,
subiera en su airado potro
y en su cólera celeste
a derribar trimotores
como quien derriba mieses.

Bajo una zarpa de lluvia,
y un racimo de relente,
y un ejército de sol,
campan los cuerpos rebeldes
de los españoles dignos
que al yugo no se someten,
y la claridad los sigue
y los robles los refieren.

Entre graves camilleros
hay heridos que se mueren
con el rostro rodeado
de tan diáfanos ponientes,
que son auroras sembradas
alrededor de sus sienes.
Parecen plata dormida
y oro en reposo parecen.
Llegaron a las trincheras
y dijeron firmemente:
¡Aquí echaremos raíces
antes que nadie nos eche!


Y la muerte se sintió
orgullosa de tenerles.

Pero en los negros rincones,
en los más negros, se tienden
a llorar por los caídos
madres que les dieron leche,
hermanas que los lavaron,
novias que han sido de nieve
y que se han vuelto de luto
y que se han vuelto de fiebre;
desconcertadas viudas,
desparramadas mujeres,
cartas y fotografías
que los expresan fielmente,
donde los ojos se rompen
de tanto ver y no verles,
de tanta lágrima muda,
de tanta hermosura ausente.

Juventud solar de España:
que pase el tiempo y se quede
con un murmullo de huesos
heroicos en su corriente.

Echa tus huesos al campo,
echa las fuerzas que tienes
a las cordilleras foscas
y al olivo del aceite.

Reduce por los collados,
y apaga la mala gente,
y atrévete con el plomo,
y el hombro y la pierna extiende.

Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.

Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.

La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.

La muerte junto al fusil,
antes que se nos destierre,
antes que se nos escupa,
antes que se nos afrente
y antes que entre las cenizas
que de nuestro pueblo queden,
arrastrados sin remedio
gritemos amargamente:
¡Ay España de mi vida,
ay España de mi muerte!

Miguel Hernández



domingo, 29 de octubre de 2017

MI LIBRO PREFERIDO


El concurso ‘Mi libro preferido’ celebra este curso su quinta edición con nuevos premios y mayor número de participantes. Se trata de un concurso de relatos para alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria matriculados en Institutos Públicos de Andalucía de determinadas localidades de esta Comunidad Autónoma. La novedad de esta edición permitirá también participar a los centros educativos del programa ‘Comunica- PLC’ de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Organizado y convocado por la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara, tiene por objetivo fomentar la lectura entre los más jóvenes a través de la escritura de un pequeño relato en el que comenten cuál es o ha sido su libro preferido.
Cada instituto selecciona los cinco mejores trabajos de los presentados por cada curso, trabajos que se irán publicando en la web de la revista Mercurio. El plazo de admisión de originales comienza el 1 de noviembre de 2017 y finaliza el 1 de marzo de 2018.
En esta web de la revista ‘Mercurio’ puede consultar las bases del concurso, los institutos participantes y las direcciones de contacto.
Os dejo el enlace Concurso mi libro preferido



LAS BIBLIOTECAS


martes, 24 de octubre de 2017

LA ISLA DEL TESORO

En este enlace puedes acceder gratuita al texto de   LA ISLA DEL TESORO
También puedes descargarlo de este otro enlace






EL AUTOR
¿Quién escribió este libro? El escocés Robert Louis Stevenson. En el siguiente enlace puedes conocer más a nuestro autor:Biografía de Robert_Louis_Stevenson 


Robert Louis Stevenson nació en Escocia en 1850. Su corta vida estuvo marcada por la enfermedad y los viajes, ya que los períodos de internación alternaron con largos periplos por diferentes lugares de Europa, América y las islas del Pacífico. La experiencia del viaje influyó en gran parte de su producción literaria, como puede observarse en Un viaje al continente y también en su narrativa de aventuras.

La otra vertiente desarrollada por Stevenson fue la de la literatura fantástica; produjo obras de la magnitud de Las nuevas mil y una noches, "El diablo en la botella" y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Además, escribió libros de poemas y ensayos. Murió en Samoa en 1894.




                                  LA BÚSQUEDA DEL TESORO EN EL INSTITUTO

Vamos a dividir nuestra clase en varios grupos. Cada grupo esconderá un objeto (el tesoro) en alguna parte del instituto, escribirá una serie de pistas para descubrirlo y dibujará su propio mapa del tesoro. Cuando lo tengamos listo, intercambiaremos los mapas. Habrá dos exploradores por grupo. Los primeros en encontrar el tesoro del otro grupo habrán ganado el juego.


¿Cómo dibujamos el mapa? No te olvides de marcar algunos lugares fácilmente reconocibles como la fuente, la cafetería, las gradas, etc. Señala con una cruz el lugar donde has guardado el tesoro.























lunes, 23 de octubre de 2017

24 de OCTUBRE. Día de la biblioteca




Para más información sobre esta celebración pincha aquí





DÍA DE LA BIBLIOTECA EN NUESTRO INSTITUTO


El viernes 27 celebramos el Día de la biblioteca en nuestro instituto. Los alumnos de 2º D seleccionados, ealizaron un cuentacuentos para sus compañeros con los siguientes títulos:
Pinocha de Jaime Ruiz
El sirenito de Juliana Hernández
El bello y la bestia de Gema Guerrero
La patita fea de Míriam Plaza
La maga de Oz de Luna Morales
El caperucito rojo de Gonzalo García
El ceniciento de Paula Villasana
La temática era UN CUENTO PARA CAMBIAR ROLES.
Después, entre todos, eligieron al mejor por su presentación, contenido y exposición. En esta ocasión, el cuento ganador fue El bello y la bestia de Gema Guerrero Maza.












En estos enlaces os dejo otros cuentos



¿DIPTONGO O HIATO?






domingo, 22 de octubre de 2017

CONTENIDOS UNIDADES 3 y 4.


Tipología textual
1. Los textos periodísticos
1.1. La narración periodística. Subgéneros Informativos y subgéneros de opinión.
1.2. Subgéneros informativos: la noticia, el reportaje y la crónica.
1.3. Subgéneros de opinión: el artículo de opinión, la columna, el editorial y la entrevista.
1.4. Recursos lingüísticos de la narración periodística
1.5. Recursos no verbales
Lengua
2. La lengua como sistema. El signo lingüístico. Las unidades de la lengua.
2.1. Los tipos de monemas: lexemas y morfemas ( flexivos o derivativos).
2.2. Tipos de palabras según su forma: simple, derivada, compuesta y parasintética.
2.3. Los neologismos y los extranjerismos.
Ortografía
Uso de las letras b, v
Literatura
1. El género lírico. Principales subgéneros líricos
1.2. El verso
1.3. La rima
1.4. La estrofa
1.5. Principales figuras literarias.
1.6. Tópicos literarios.
2. La Literatura medieval del siglo XV
    2.1. El prerrenacimiento. Marco histórico.
    2.2. La lírica tradicional
    2.3. La lírica culta en la península ibérica
            Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
2.4. El Romancero.

2.5. La Celestina. 

Métrica, tópicos y figuras retóricas.


Enlace ¿Cómo medir versos? 


Enlaces para repasar los conceptos:

MÉTRICA Y ESTROFAS


FIGURAS LITERARIAS


Si quieres ampliar un poco más sobre los tópicos literarios, pincha aquí

En este enlace podrás encontrar un esquema completo sobre  Métrica, tópicos y figuras retóricas

FIGURAS LITERARIAS

Enlace para practicar  pincha aquí



sábado, 21 de octubre de 2017

martes, 17 de octubre de 2017

LIBRO DE BUEN AMOR

El Libro de Buen Amor tiene como tema central el amor referido, unas veces a Dios y otras al amor mundano. Consta de más de siete mil versos y aunque aparentemente carece de unidad, su forma autobiográfica unifica los diversos materiales y episodios.

Unos críticos defienden que esta obra debe entenderse en un sentido moralista: el arcipreste reprende a los demás indicándoles que van a la perdición si siguen lo que él está denunciando; por tanto, Juan Ruiz se pone como ejemplo solo para que los demás “escarmienten en cabeza ajena”, ya que él fue un hombre íntegro, lejos de cualquier tentación. Sin embargo, esta última postura parece difícil de defender a ultranza tras la lectura de la obra, por cuanto Juan Ruiz describe de manera tan detallada y documentada sus aventuras amorosas, los placeres de la mesa, la jocunda alegría de vivir que cuesta trabajo creen que lo hiciera sin una experiencia directa. Más bien parece que la controversia se produce aplicando unas consideraciones morales más propias de nuestros días que de la época convulsa y contradictora en que se mueve el arcipreste, la misma época que reflejan Boccaccio en Italia y Chaucer en Inglaterra.

Os dejo dos enlaces interesantes de la obra:
  
Adaptación televisiva del Libro de buen amor

También os puede resultar útil este vídeo de la Practicopedia que resume las ideas más esenciales sobre el  Libro de buen amor

Para leer la batalla completa  PINCHA AQUÍ

lunes, 16 de octubre de 2017


3º E.S.O. libro adaptado a la LOMCE from trujilloinma

PINCHA AQUÍ para ir al enlace de todos los cursos. Te servirán de libro de consulta.

Hoy se celebra el Día de las Escritoras 2017 bajo el lema  "Mujeres, saber y poder" pincha aquí y encontrarás más información


Nosotros vamos a dedicar este día a  G l o r i a   F u e r t e s  y a la lectura de sus poemas
Os dejo este otro enlace con más poemas pincha aquí.


                  











                        NO ESTÁ MAL 






































Y, por último, un enlace a un archivo-sonoro Si quieres escuchar los poemas de Gloria en su propia voz, pulsa el icono  play







Actividad lectora


Este año quiero que leas muchos libros. Para animarte a hacerlo, he preparado un sistema de trabajo voluntario: por cada libro que leas, puedes realizar una ficha de lectura. Cuantas más fichas de lecturas completes, mejor calificación obtendrás en el trimestre.

En este enlace FICHA DE LECTURA encontrarás un archivo que podrás guardar y descargar en tu ordenador y que te guiará para realizar correctamente tu ficha de lectura.


"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. "

       Miguel de Cervantes Saavedra

viernes, 13 de octubre de 2017

LA PROSA MEDIEVAL


Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como elPoridat de Poridades.

1. DON JUAN MANUEL

APUNTES BIOGRÁFICOS

2. El Conde Lucanor

El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.
Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma estructura:
  1. Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
  2. Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
  3. Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
  4. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.

En la obra se utilizan cuentos de diferentes procedencias (árabes, clásicos, etc.). En todos los cuentos es patente la intención didáctica, al dar soluciones a los problemas que a una persona pueden planteársele en su vida.




















- ¿Quieres leer algún cuento de El conde Lucanor? Utiliza el siguiente enlace 

-En este otro enlace, podrás ver el manuscrito original digitalizado del libro. 

-A continuación, os dejo una selección de textos.

-Propuestas de lecturas de Lourdes Domenech. Muy interesantes.

lunes, 9 de octubre de 2017

¿Cumple las propiedades del texto?










domingo, 8 de octubre de 2017

2.-Enlaces sobre la descripción.

Aquí os dejo dos enlaces con lo que debéis saber sobre la descripción.

1.-LA DESCRIPCIÓN. Apuntes

Describir un ser o un objeto es presentarlo por medio de las palabras, de forma que el receptor pueda hacerse una idea precisa de cómo es; es decir, consiste en presentar las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos.  Por tanto, la realización de una descripción exige seguir una serie de pasos o fases, entre los que destacan los siguientes:

  1. La observación minuciosa del objeto que se va a describir.
  2. La selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto: su forma, su color, su tamaño, sus constituyentes…
  3. La disposición de los elementos seleccionados: de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo anterior a lo posterior…
  4. La redacción de la descripción, siempre de acuerdo con los objetivos que se busquen: exactitud, expresividad…

Recursos de la descripción

Para realizar una descripción, contamos con diversos recursos de carácter lingüístico. Estos son los principales:
  • La adjetivación. Los adjetivos expresan las cualidades o estados de los objetos a que se refieren. Ejemplo: “Era Yurrumendi un hombre enorme, con la espalda ancha, el abdomen abultado, las manos grandísimas…
  • Las imágenes, por ejemplo: Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
  • Las comparaciones o las metáforas. Para presentar gráficamente el objeto, se emplean comparaciones o metáforas, que sugieren nuevos aspectos de la realidad descrita. Ejemplo: “… una chaqueta de paño negra, fuerte, que debía de estar calafateada como una gabarra. “;  “La chimenea ofrecía un aspecto siniestro, como una boca enorme y hambrienta incrustada en la pared.” Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
  • Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
  • Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia…
  • Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
  • Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

Tipos de descripción

Hay distintos tipos de descripción y cada uno de ellos presenta unos requisitos peculiares:
-          La descripción técnica, por ejemplo, se caracteriza por su precisión, claridad y objetividad.
-          En la descripción literaria, en cambio, pueden ser más importantes la expresividad o la capacidad de evocar determinados sentimientos.
Según los rasgos de la realidad que el emisor seleccione, la descripción puede ser:  
  • La descripción exhaustiva refleja de forma detallada y meticulosa todos los rasgos de la realidad que se quiere representar, mostrándola a veces desde puntos de vista distintos. Esta forma de descripción es propia de los textos científicos y técnicos. Ejemplo: albaricoque […] Fruta parecida al melocotón, pero de menor tamaño, con piel de color amarillento y de superficie lisa, pulpa dulce y aromática y semilla en forma de hueso acorazonado del que se extrae un aceite semejante al de las almendras.   
  • La descripción selectiva presenta solo los rasgos más significativos o expresivos de la realidad descrita. Ejemplo: “Asomaban los albaricoques entre el follaje como rosadas mejillas de niño”.      
Según el tratamiento que el emisor dé a la realidad que describe, la descripción puede ser: 
  • La descripción estática presenta una realidad fija, estable. Ejemplo:
España es abondada de mieses, deleitosa de fructas, viciosa de pescados, sabrosa de leche et de todas las cosas que se della facen; llena de venados et de caça, cubierta de ganados, loçana de caballos, provechosa de mulos, segura et abatida de castiellos, alegre por buenos vinos, folgada de abondamiento de pan; rica en metales, de plomo, de estaño, de argent vivo, de fierro, de arambre, de plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra de mármol, de sales de mar et de salinas de tierra de sal en peñas, et dotros mineros muchos.                  Crónica general de España, Alfonso X El Sabio.
  • La descripción dinámica presenta una realidad cambiante.
Ejemplo: “Entonces, empujando una gruesa línea de nubes plomizas que negreaba en el horizonte, un viento frío y húmedo empezó a soplar desde el este”.    El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte.
Según la intención comunicativa del emisor, su punto de vista, la descripción puede ser:  
  • La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. Ejemplo: “El refranero es un libro en el que se recogen refranes, máximas, aforismos, etc.
  • La descripción subjetiva es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción. Ejemplo: “Hay en ella un sosiego, una paz exterior, que puede provenir de frialdad de espíritu y de corazón, de estar muy sobre sí y de calcularlo todo, sintiendo poco o nada, y pudiera provenir también de otras prendas que hubiera en su alma; de la tranquilidad de su conciencia, de la pureza de sus aspiraciones y del pensamiento de cumplir en esta vida con los deberes que la sociedad impone, fijando la mente, como término, en esperanzas más altas.”                           Pepita Jiménez, Juan Valera.

Los tonos de la descripción

La descripción tiene que ser viva y estar próxima a la realidad. Para ello hay que observar el mayor número de detalles posible y destacar los que llamen más la atención en el receptor, porque sean llamativos, enérgicos o tengan algún tipo de significación en el texto. También es común adoptar un punto de vista propio en función de lo que se quiere reflejar; así se hará con más eficacia. El punto de vista puede cambiar según la perspectiva con que el autor decide mirar la obra, desde un objetivismo puro hasta los enfoques más subjetivos. Antes de escribir un retrato de un personaje, el escritor decide qué tono adoptará en él; por ejemplo, un tono serio o un tono burlón. Así se pueden exagerar mucho los rasgos de una persona, con intención satírica o humorística, para que el retrato pase a ser una caricatura.
  • Si el autor intenta describir la realidad tal como se presenta, nos encontramos ante una descripción realista. Ejemplo: “El gabinete de lectura, que también servía de biblioteca, era estrecho y no muy largo. En medio había una mesa oblonga cubierta de bayeta verde y rodeada de sillones de terciopelo de Utrecht.”                La Regenta, Leopoldo Alas, Clarín.
  • Si el autor selecciona los aspectos positivos de la realidad con el ánimo de ennoblecer lo descrito, hablamos de descripción idealizadora. Esta forma de descripción es frecuente en los panegíricos o discursos en alabanza de una persona. Ejemplo:
“Tu aliento es el aliento de las flores, tu voz es de los cisnes la armonía; es tu mirada el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.”                                Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Si el autor intenta rebajar lo descrito destacando sus aspectos negativos, la descripción es degradante. Las caricaturas y las sátiras se basan en este tipo de descripción. Ejemplo:
“Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.”
                                                       A un hombre de gran nariz, Francisco de Quevedo.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos sería una:
ProsopografíaEs la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
EtopeyaEs la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
RetratoEs una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
CaricaturaEs un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Ordenar la información. El orden espacial

En la descripción, los elementos que integran la información pueden aparecer relacionados en el espacio: se sitúan unos al lado de otros, o encima de otros o detrás de otros, o bien constituyen partes de un todo. La información se organiza, pues, en estos casos según un orden espacial, aunque el orden también puede ser lógico o temporal. Antes de hacer una descripción hay que observar, seleccionar  y  hay que presentarlos en un orden determinado. Se pueden seguir distintos criterios. Por ejemplo:
  • De dentro afuera (o a la inversa). Ejemplo: “En el interior de la casa, todo estaba a oscuras; fuera, las últimas luces del día permitían aún reconocer la forma de los objetos.
  • Del primer plano al fondo, de lo general a lo particular (o a la inversa). Ejemplo: “En el primer plano, se veía a los alumnos, alineados; al fondo estaban los padres.”
  • De izquierda a derecha (o a la inversa). Ejemplo: “A la izquierda, se amontonaban los seguidores del equipo local; en el lado derecho, los hinchas del equipo visitante.