martes, 31 de mayo de 2022

TAREAS JUNIO

UNIDAD 9. EL TEATRO 

No habrá prueba escrita de esta unidad. 

 


****El alumnado con evaluación positiva, tendrá que escribir, en pequeños grupos, una escena teatral sobre la obra  ASTROLABIO que hemos leído en clase.

En la creación de la nueva escena:

-Se podrá escribir una escena que continúe la historia. 

-Se podrán añadir nuevos personajes.

- Se podrá cambiar el final. 


En definitiva, apostaremos por la creación literaria con plena libertad, como verdaderos dramaturgos. Esa escena tendrá que ser entregada por email ( como muy tarde el viernes 17/06/2022) y representada, posteriormente, en clase o en formato digital (se permitirá grabar la representación en formato vídeo) del lunes 20 al jueves 23 de junio.

 

NOTA IMPORTANTE: Si la escena escrita y la dramatizada no  son APTAS, tendréis que realizar el final el día 21 de la UNIDAD 9.

****El alumnado con evaluación negativa en 1, 2 o 3 trimestres, tendrá que estudiar para las pruebas finales. todo está explicado en este enlace FINALES DE JUNIO

martes, 24 de mayo de 2022

Concurso: DISEÑA LA PORTADA DE LA AGENDA IES DUNAS


El próximo curso, contaremos con una agenda escolar en cuyo diseño podréis participar.


Buscamos portadas creativas, graciosas,originales,...para la agenda del curso 2022-2023. El único requisito es que sea en formato horizontal. Podréis entregarlo desde mañana mismo, día 25 de mayo al 10 de junio.


El jurado, formado por un grupo de profesores, elegirá la portada ganadora. Os animamos a participar.

jueves, 19 de mayo de 2022

CONTENIDOS UNIDAD 9

1. LECTURA COMPRENSIVA

2.LITERATURA

EL GÉNERO TEATRAL (pág. 190-195)

-Definición de género teatral 

-Elementos del texto teatral:

acción, diálogo, personajes, monólogo, aparte, actos, escena y acotaciones.

- La representación teatral.


LECTURA DEL TERCER TRIMESTRE: 

ASTROLABIO



martes, 17 de mayo de 2022

17 de mayo Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo de cada año para denunciar la discriminación de la cual son objeto las personas con preferencias sexuales diferentes a las convencionales como es el caso de los homosexuales, los transexuales, los bisexuales y las lesbianas en todo el mundo.


Lema 2022: Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos

Cada año se elije el tema para el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. En 2022 el tema de la campaña es "Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos."

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecido por la Organización de las Naciones Unidas, se espera la aprobación de políticas y leyes y de esta forma acabar de una vez por toda con la discriminación, que tantos problemas sociales ha causado a toda la humanidad.

En esta ocasión, como en tantas otras, hay que recordar el art.2 de los Derechos Humanos:

"Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición."


Tod@s contra la homofobia, la transfobia y la bifobia.

jueves, 5 de mayo de 2022

LEYENDAS URBANAS

¿Qué es una leyenda urbana?

El origen del término leyenda urbana se remonta al año 1968 cuando un norteamericano llamado Richard Dorson lo definió como una historia moderna que nunca había ocurrido, pero que se contaba como si fuera cierta. A partir de ese momento el término en cuestión se popularizó y extendió más allá de su tierra natal.
Una leyenda urbana es, entonces, un relato que pertenece a la cultura o folclore contemporáneo que nace de una creencia popular en ocasiones relacionada con algo de superstición y que, a pesar de narrar sucesos o hechos inverosímiles, es presentada como si se tratase de hechos reales.
Algunas leyendas parten de hechos reales,  pero, a medida que se cuentan, tienden a volverse exagerados, mezclados e incluso distorsionados con eventos ficticios. Pueden circular por varios medios, aunque anteriormente solo se podían transmitir de generación en generación por el habla o escritos en libros.

Características de las leyendas urbanas

Generalmente este tipo de relatos pasan de generación en generación y suelen existir varias versiones de cada uno de ellos. Algunas se construyen sobre la base de hechos reales pero distorsionados, exagerados y mezclados con algo de ficción o fantasía y se van extendiendo gracias a su difusión inicialmente de boca en boca. Hoy en día se transmiten a través de medios de comunicación, internet y las redes sociales.
Quizás una de las características más importantes de este tipo de relatos es que para que llegue a convertirse en leyenda urbana, una historia ficticia debe difundirse de forma espontánea como cierta y que su información alcance cierto reconocimiento popular. 
Para que una historia ficticia pase a ser una leyenda urbana, se debe difundir de manera espontánea, y como verdadera. La leyenda urbana puede ser inspirada por casi cualquier fuente, pero debe de tener un elemento que cause misterio y sea incomprensible.
Su estructura es mucho más compleja que los rumores o chismes. Generalmente estas historias de alguna forma nos alertan sobre aquellos peligros potenciales que pueden presentarse en nuestra vida. Las leyendas urbanas suelen contarse como hechos verdaderos o al menos, verosímiles.
Desde finales del siglo XX, el internet ha ayudado a impulsar la difusión de muchas leyendas urbanas, por vía correo electrónico o por medio de publicaciones en páginas web, quienes de la misma forma, añaden muchas frases con alertas sobre los sucesos que podrían ocurrirte en tu vida cotidiana.

Diferencias entre leyenda y leyenda urbana

  • La leyenda es tradicional y forma parte de una creencia popular del pasado, mientras que la leyenda urbana ocurre en el entorno de la sociedad actual y en la ciudad.
  • La leyenda tradicional se trasmiten de forma oral y la urbana a través de medios de comunicación, internet y redes sociales, además de la forma oral.
  • En la leyenda tradicional se cruza lo maravilloso y lo real y en la urbana se nos presentan historias ficticias aparentemente reales.
  • En la leyenda tradicional prevalece lo maravilloso y en la urbana lo fantástico.
  • Generalmente los personajes de las leyendas urbanas son anónimos, lo que es poco frecuente en la leyenda tradicional.
  • El fundamento principal de las leyendas urbanas es lo inexplicable, lo inverosímil.
El Cortijo Jurado, una leyenda malagueña
Según cuentan, en la entrada de Campanillas (en Málaga) existe un edificio solitario que lleva en él una leyenda de guerra y miseria. Este lugar se llama "el Cortijo Jurado" que fue construido a mediados del siglo XIX por una familia de apellido Heredia. Los sucesos paranormales en este lugar detallan que aparecen luces extrañas, mensajes en las paredes y psicofonías. Otros dicen que esto sucede desde que aparecieron cinco cadáveres torturados. Las miradas apuntaban a la familia Heredia y el despilfarro de sus bienes los llevó a la quiebra y a vender su propiedad a otra familia de apellido Larios. Algunos dicen que estos nuevos propietarios intentaron unir esta casa con la suya (el Cortijo Colmenares) por medio de unos túneles y pasadizos; pero más tarde fueron usados como calabozos durante la guerra civil se produjero fusilamientos y muertes en el Cortijo.
También lo usaron como Hospital. Se dice que se escuchaban gritos de los enfermos o torturados; y hoy en día, los muertos parecen recorrer aquellos pasillos de dicho lugar atrayendo investigadores de lo paranormal en busca de más información sobre "el más allá". 



                              El jinete sin cabeza
La leyenda del caballero sin cabeza no se sabe a ciencia cierta de donde proviene, pero lo mas probable es que surgiera de las islas británicas. Al contrario que otros espíritus errantes, el jinete sin cabeza aparece todas las noches que hay luna llena y una lluvia eléctrica en el cielo. Este jinete aparece con un caballo de negro pelaje, los campesinos que afirmaban verlo decían que era el mas hermoso que habían visto nunca. Se dice que el caballo al respirar sacaba fuego por los orificios nasales y por la boca.
La historia:
En la historia, el hombre que se convierte en el Jinete sin Cabeza fue un mercenario alemán contratado por la armada británica en 1776 para apoyar a los soldados británicos en la revolución.
Se dice que aquel mercenario era tan cruel y avaro que los campesinos se escondían nada mas escuchar el sonido de los cascos de su negro corcel. Era un maestro en la lucha, tanto a caballo como en tierra.
Se dice que este mercenario se transformo en el jinete sin cabeza, cuando en medio de una batalla mataron a su corcel y le cortaron la cabeza con su propia espada (en aquella época era una de las peores cosas que te podían pasar antes de la muerte, cundo tu alma iba al cielo, o al infierno, si te mataban con tu arma te ponían en un lugar peor del que podías estar.) Él juro vengarse de todo el ejercito británico, de sus descendientes de todos los británicos.
En la actualidad:
La leyenda se hizo mas popular cuando Washington Irving (un escritor británico) escribió su obra mas famosa "Sleepy Hollow".
Algunas personas afirman que la leyenda la inventó Irving, pero la mayoría dice que la leyenda es anterior y que Irving solo la copió para su historia.



En el siguiente enlace encontraréis las mejores leyendas urbanas. Espero que os sorprendan. Y, para terminar, también os dejo el enlace de otra leyenda titulada EL CHIVO DE "LOS CALLEJONES" DE COÍN. Creo que algunos ya conocéis esta leyenda. 



martes, 3 de mayo de 2022

ACTIVIDADES UNIDAD 8

 1.NARRACIONES LITERARIAS

- ESQUEMA DE LAS PÁGINAS 168-170

- PÁG. 168: 1 y 2

- PÁG. 169: 3 y 4

- PÁG. 170: 5

2. ORTOGRAFÍA

- ESQUEMA ANEXO 10 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

- ACT. 1 y 2 

También vamos a completar las siguientes fichas:

NARRACIONES LITERARIAS:

FICHA 1  

FICHA 2

FICHA 3 

SIGNOS DE PUNTUACIÓN:

FICHA 1

FICHA 2 

FICHA 3

FICHA 4 

FICHA 5

FICHA 6   Soluciones

CONTENIDOS UNIDAD 8

1.LECTURA COMPRENSIVA

2. LITERATURA

NARRACIONES LITERARIAS:

a) Los mitos

b) Las leyendas

c) La fábula 

d) El cuento literario

3. ORTOGRAFÍA. 

ANEXO 10: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 

EL PUNTO 

LOS DOS PUNTOS 

LA COMA 

EL PUNTO Y COMA