jueves, 28 de noviembre de 2019

La sintaxis es música

Trabajamos los diferentes tipos de sintagmas a través de canciones.
"Él no soy yo" de Blas Cantó.

lunes, 25 de noviembre de 2019

MICROMACHISMOS

En 1º C, los alumnos y alumnas de 4º de Valores han explicado sus carteles de MICROMACHISMOS a los alumnos y alumnas de primero de la ESO.

Ha quedado un buen trabajo y serán recompensados con buena nota. Entre iguales y bien explicado se aprende mucho. 

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA 
QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO.







#RecreosVioletas

Hoy nuestro alumnado, alumnos y alumnas de grupos de 2º y 3º de la ESO, ha bailado la canción "Déjala que baile" en el Día internacional de la eliminación de la violencia machista y han gritado bien alto que NO A LA VIOLENCIA MACHISTA.

BAILE " DÉJALA QUE BAILE"


#25N
SI HOY EDUCAMOS EN EL RESPETO, 
EN LA IGUALDAD Y EN EL CARIÑO 
POR ENCIMA DE TODO, 
MAÑANA NO TENDREMOS 
QUE RECORDAR ESTE DÍA.

domingo, 24 de noviembre de 2019

miércoles, 20 de noviembre de 2019

#20N Los derechos de la infancia


LA DESCRIPCIÓN. En pocas palabras...

Intención comunicativa:
Explica cómo es cualquier tipo de ser, lugares, sentimientos...
Da respuesta a:
¿Cómo es?
Elementos lingüísticos más habituales:
Abundan adjetivos y sustantivos. Escasez de verbos de acción y movimiento. Abundan verbos copulativos. Tiempos más frecuentes presente y pretérito imperfecto. Oraciones simples o unidas con comas o conjunciones copulativas.
Ejemplos:
Guía de viajes, forma parte de noticias, novelas, cuentos, diarios, biografías...
2. FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN:
Observación: mira detenidamente fijándote en los detalles.
Selección: selecciona los detalle que sean significativos.
Organización: ordenamos los datos en función de lo que queremos describir.
Expresión: redactamos cuidando el lenguaje (sinónimos, léxico, puntuación, ortografía...)
3. TIPO DE DESCRIPCIÓN:
3.1 Según su finalidad:
a)Técnica: sustantivos técnicos, adjetivos explicativos, uso de gráficos, imágenes o dibujos para que gane en exactitud la descripción, oraciones explicativas.


b)Literaria: los adjetivos son valorativos y se emplean figuras literarias.

3.2 Según el punto de vista:
a) Objetiva: presenta los objetos, lugares o personas tal y como son, sin añadir opiniones ni valoraciones. Son descripciones precisas (descripciones científicas o técnicas)
Rasgos: 
- Uso denotativo del lenguaje: para expresar las características y cualidades de forma objetiva. 

- Empleo de verbos copulativos: sirven para asignar cualidades a los sustantivos.

- Empleo del presente de indicativo: ya que no se desarrolla ninguna acción.
Ejemplo:
La atmósfera es una capa gaseosa de unos 10000 km de grosor. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión.
b) Subjetiva: valora y opina sobre lo que describe. Pueden aparecer sentimientos o estados de ánimo ( obras literarias, cartas, diarios, libros de memorias...)


Rasgos: 

-Enumeraciones: sucesión de palabras de la misma clase (en la habitación se podían ver mesas carcomidas, sillas raídas, ropa harapienta...)

-Personificación: atribuye cualidades humanas a animales o seres inanimados (ríos saltarines y sonrientes)

-Símil: comparación de un elemento con otro (el color de sus ojos era como el mismo mar)

-Metáfora: un elemento se identifica con otro con el que guarda similitud (un manto de oro cubría su cabeza)

Ejemplo:
Nunca había estado tan triste en sus doce años de vida recién cumplidos. Nunca había sentido esa angustia, esa necesidad de cambiar su mundo.
EJERCICIO:
1. Lee detenidamente y contesta:
Una cuchara es un utensilio de mesa común similar en forma a una espátula y que imita de cierta manera la mano humana. Una cuchara consta de un mango y una cabeza ancha y cóncava, la cual resulta práctica para contener líquidos. La cuchara suele utilizarse para líquidos servidos en plato, como una sopa. Por lo general, las cucharas están hechas de metal, pero las hay también de porcelana, madera y plástico. Existen diferentes tamaños según los usos a los que se dediquen.


a) ¿A qué tipo de descripción pertenece?


b) ¿Qué características de ese tipo de descripción se encuentran en este texto?


c) ¿Qué rasgos lingüísticos destacan en el texto? ¿Has encontrado alguna figura retórica? 

LA DESCRIPCIÓN

Os dejo la presentación de la profesora de lengua Manuela Fernández.

jueves, 14 de noviembre de 2019

16 DE NOVIEMBRE . DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO.

Enlace a la página de la Junta de Andalucía con propuestas didácticas sobre el FLAMENCO

Hoy hemos disfrutado de varios talleres para celebrar el Día del Flamenco. Lo hemos celebrado con mucho arte. 


FLAMENCO CON MAYÚSCULAS

Origen de la palabra flamenco 

Glosario de términos flamencos

Primeras referencias escritas La Gitanilla, Cervantes
Flamenco es cante, toque y baile 
BAILE    El zapateao y el movimiento de la bata de cola. 
TOQUE  Escuchamos al gran  Paco de Lucía. 
CANTE Actuaciones de la malagueña Antonia Contreras, de Miguel Poveda y del mítico Camarón de la Isla con su Leyenda del Tiempo.
Un fragmento de la película Camarón de la Isla



PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece 
en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
 Aporta el contenido semántico. Forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).

CLASIFICACIÓN


PERÍFRASIS MODALES
DE OBLIGACIÓN Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Ej.Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN Venir a / Deber de
Ej. Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO 
POSIBILIDAD Poder
Ej. Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO






PERÍFRASIS ASPECTUALES
INGRESIVAS.- Indican acción inminente. Ir a / Estar por / Estar a punto de
Ej. Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar. Ponerse a / Romper a
Ej. Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Ej. Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual. Soler Ej. Suelo llegar al trabajo antes de las ocho. + INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida. Volver a Ej. No volveré a llamarte nunca. + INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo. Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Ej. Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO

TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada. Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ej. Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
 Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ej. Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco. El caso ha quedado resuelto con prontitud.

+ PARTICIPIO






Enlaces con esquemas de las perífrasis




miércoles, 13 de noviembre de 2019

LA PROSA MEDIEVAL



Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. Entre los autores que destacaron por su labor, nos vamos a centrar en la figura de Don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor.

1. DON JUAN MANUEL



APUNTES BIOGRÁFICOS

2. El Conde Lucanor

El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.

Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma estructura:
  1. Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
  2. Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
  3. Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
  4. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
En la obra se utilizan cuentos de diferentes procedencias (árabes, clásicos, etc.). En todos los cuentos es patente la intención didáctica, al dar soluciones a los problemas que a una persona pueden planteársele en su vida.



El conde Lucanor es una obra narrativa de la Literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel para servir de ejemplo para los nobles en la solución de sus problemas administrativos y de gobierno. Su título completo y original en castellano antiguo es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).

El libro está compuesto por cinco partes, siendo la más conocida la de los 51 exempla o cuentos moralizantes, que a su vez proceden tanto de las colecciones de fábulas grecolatinas, los cuentos árabes, asiáticos e hindúes.

Aquí tenéis el enlace para descargar el El conde Lucanor y el orden de los textos que iremos trabajando en clase. Tendréis que seleccionar uno, seguir su estructura y crear un cuento original al modo de Don Juan Manuel.
– “De lo que le pasó a un rey con su privado” (Página 16)
– “De lo que le ocurrió a un hombre bueno con su hijo” (Página 21)
– “De lo que le ocurrió al cuervo con el raposo” (Página 32)
– “De lo que le pasó a una golondrina con las otras aves” (Página 35)
– “De lo que le pasó a una mujer que se llamaba doña Truhana” (Página 37)
– “De lo que aconteció a dos hombres que fueron muy ricos” (Página 44)

También os dejo el enlace a la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/  y una guía de lectura aquí




-¿Quieres leer algún cuento de El conde Lucanor? Utiliza el siguiente enlace 

-En este otro enlace, podrás ver el manuscrito original digitalizado del libro. 

-A continuación, os dejo una selección de textos.

-Propuestas de lecturas de Lourdes Domenech. Muy interesantes.