domingo, 30 de marzo de 2025

EL GÉNERO TEATRAL











1. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL:

El género dramático se caracteriza por tratar de reproducir las acciones de los personajes a través del diálogo, a través del estilo directo o del monólogo. En esencia desde el punto de vista comunicativo el texto teatral es un texto complejo.


Es un texto literario concebido para ser representado en un escenario, por lo que sólo en la representación adquiere su máxima expresividad y su máxima capacidad de comunicación. Por ello, la obra dramática debe ser analizada desde dos dimensiones diferentes.


  • En primer lugar como una creación literaria, concebida por un autor. En este caso, los elementos estructurales: personajes, la acción, las situaciones que la componen, el espacio y el tiempo, el ambiente, la tensión dramática, etc. Ahora bien, en cuanto al canal, éste es diverso ya que puede ser leído, puede ser “teatro leído”  o bien representado en la escena.


  • En segundo lugar, como representación teatral de esa obra sobre un escenario: los personajes cobran vida a través de los actores, el espacio y el tiempo toman forma en el escenario, los decorados, la música. 


2. Los elementos estructurales de la obra dramática.


  • Los personajes: Los personajes llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena. Su clasificación y los mecanismos utilizados son similares a los de la narración.


  • La acción: La acción la componen los acontecimientos producidos en función del comportamiento y el diálogo de los personajes. La acción dramática transcurre fundamentalmente en la escena. Sin embargo, en ocasiones pueden ocurrir acontecimientos que suceden fuera de ella y el espectador los conoce a través del diálogo de los personajes. En ocasiones, estos episodios se dan a conocer a través de una voz en off de un narrador. 


  • El espacio: En el espacio debemos distinguir entre el espacio dramático y el espacio escénico. El espacio dramático es el espacio donde se desarrollan las distintas acciones y el espacio escénico que es el espacio que los actores ocupan en la representación.


  • El tiempo: El tiempo dramático está constituido por los distintos momentos en que suceden los hechos y las relaciones que se establecen entre ellos y la realidad. Como en la narración, se pueden dar diferentes procesos: sucesión temporal, simultaneidad, saltos temporales, etc. Igualmente, se pueden distinguir entre el tiempo externo y el tiempo interno. A ello hay que añadir el tiempo escénico que es el tiempo que tarda en representarse la obra.


  • El discurso dramático: Está compuesto por dos variedades de discurso: el diálogo de los personajes y las acotaciones.


-El diálogo teatral es una recreación literaria, una imitación de los diálogos que se reproducen en unas situaciones directas de comunicación. 


En cuanto a la disposición tipográfica es característica y sirve para eliminar cualquier tipo de ambigüedad. Cada intervención aparece precedida del nombre del personaje correspondiente. En el diálogo teatral es esencial la intervención de tantas voces como sean necesarias pues son los propios personajes los que hacen avanzar la obra y no a través del narrador tal y como ocurre en la narración. Por tanto, el conflicto se creará a partir de los diálogos e intervenciones de los distintos personajes y éstos se manifestarán y serán conocidos a través de lo que dicen y hacen sobre el escenario y no a partir de lo que nos puedan decir de ellos.


Otra parte del diálogo teatral lo componen los monólogos, intervenciones verbales en la que los personajes no se dirigen a otros personajes. Pueden ser de dos tipos: el soliloquio, en el que se dirige a sí mismo. Es una especie de monólogo interior pero en voz alta. El otro es el monólogo apelativo en el que el personaje se dirige a los espectadores.


Los apartes son intervenciones de un personaje, pero que por convención otros personajes presentes no pueden oír. Suelen ser breves y contener comentarios sobre la acción y en ellos el personaje se dirige a sí mismo o al espectador.


-Por último, las acotaciones son las partes secundarias del texto dramático. Generalmente se presentan entre paréntesis y en cursiva. En ellas el autor hace una serie de indicaciones sobre los elementos escénicos que considera más trascendentes. Son comentarios de carácter narrativo y descriptivo, siempre breves y que tratan aspectos del vestuario, el escenario, el movimiento y los gestos de los actores, etc. 


3. Como en la narración, debemos distinguir entre estructura interna y estructura externa:


-La estructura interna está siempre definida por el conflicto. Este conflicto se da entre personajes y casi siempre se crea a partir de un choque de ideas contrarias que crea lo que se denomina la tensión dramática. En este sentido, se denomina CLÍMAX al momento de mayor tensión dramática y ANTICLÍMAX a los momentos en los que esta tensión se relaja. 


-La estructura externa. Es habitual la separación en actos, normalmente tres, que se establecen según el desarrollo de la acción. El paso de un acto a otro se suele señalar de formas diversas: la caída del telón, la intervención del coro, cambios de luces, etc... Entre acto y acto puede haber grandes saltos en el tiempo. La acción puede organizarse también en cuadros. A cada cuadro le corresponde en general un cambio de decorado. Las escenas son cada una de las partes en las que se divide un acto y corresponde al período en que intervienen los mismos personajes. El cambio de una escena a otra viene marcado por la entrada o salida de alguno de ellos. 

ACTIVIDADES:

FICHA DE TEATRO

Transformar un diálogo en texto teatral

 MANZANAS ROJAS  Obra de teatro aquí



jueves, 27 de marzo de 2025

#DíaMundialDelTeatro LA ZAPATERA PRODIGIOSA 👠


#27demarzodíamundialdelteatro
"Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, 
si no está muerto, está moribundo."
 
Federico García Lorca.
 





¿Quién ha escrito esta obra?

Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores más importantes y conocidos mundialmente de la historia de la literatura en lengua castellana. Seguramente habrás escuchado su nombre en más de una ocasión y te serán familiares algunos de los títulos de sus obras.

Uno de los aspectos más conocidos de la biografía de Lorca es su muerte, víctima de la guerra civil española (1936-1939), fue fusilado una noche del mes de agosto de 1936. De esta manera, Lorca se convierte en uno de los símbolos más tristes de la contienda militar que vivió España en aquellos años.

Pero Lorca era muy conocido antes de su muerte. Su trágico final no hizo más que agrandar la fama del poeta, convertirlo en una representación de cómo algunos poderes políticos arremeten contra los intelectuales, a los que consideran peligrosos por su capacidad de difundir ideas.

El poeta granadino, además de ser un excelente poeta y dramaturgo, fue un músico importante. Dedicó parte de su vida a recopilar las canciones tradicionales españolas, a recuperar su música de unas y a instrumentar otras. De hecho, su vocación inicial fue la música, quería ser pianista, pero en unos viajes por España con un profesor de literatura descubre que tiene grandes habilidades para la escritura. También pintaba y llegó a exponer algunas de sus obras con reconocimiento por parte de los artistas plásticos de su tiempo.

Como autor dramático Lorca escribió algunas de las obras más importantes de la historia del teatro español del siglo XX. Su última obra, La casa de Bernarda Alba, es, quizás, su obra más perfecta. 

En la obra del poeta granadino encontramos una presencia constante de motivos populares, de personajes rurales, de expresiones propias de los pueblos andaluces. En obras como La zapatera prodigiosa, por ejemplo, recoge canciones de los siglos XVIII y XIX y las utiliza en el texto teatral.
  
El texto de La zapatera prodigiosa es definido por su autor como farsa violenta en dos actos. Sobre el personaje femenino: “La zapaterita representa a todas las mujeres del mundo y también el alma humana. Por eso, la farsa, en el fondo, es un gran drama”. Otro elemento que llama la atención es la utilización del adjetivo “prodigiosa” para referirse al personaje de la Zapatera. Prodigioso remite a lo maravilloso, a lo que encierra un misterio o a lo excelente y exquisito. Eso nos predispone a ver en el personaje femenino un tratamiento positivo, a pesar de que a lo largo del texto pueda parecer que la Zapatera se caracteriza por un carácter intratable, Lorca quiere rescatar la “maravilla” de una mujer que decide por sí misma y que no se deja gobernar por habladurías o costumbres poco sanas. 


martes, 25 de marzo de 2025

PARA HABLAR COMO UN MALAGUEÑO/A

Revisaremos esta entrada para repasar algunas peculiaridades del habla malagueña.
Repasaremos esta entrada de  LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Instrucciones de Hierro. Mundial 2018



No sé si sus jugadores se enterarán de todo. Les dejo el enlace del vocabulario malagueño para traducir al entrenador. Vocabulario-malagueño






Vocabulario para hablar como un malagueño/a


331276_378022005596898_1554060048_oEl Instituto Cervantes calcula que hoy hablan español alrededor de 559 millones de personas, incluidos los hablantes de dominio nativo, los de dominio limitado y los estudiantes de español como lengua extranjera. Pero en cada país y dentro de estos países cada región tiene sus propias palabras y expresiones. Hoy os dejamos una lista de frases típicas malagueñas, que os ayudarán a sentiros más cómodos en Málaga.
Empezamos por algo tan simple como pedir un café. Sí, sí, los malagueños en vez de café con leche piden un mitad. En la foto de arriba podéis ver todas las variaciones de la dosis de café que os ofrecen en los bares.
Biznaga/Biznaguero – ramillete de jazmines en forma de bola de laboriosa elaboración que en verano se suelen vender por las calles de Málaga/El vendedor de biznagas.
2883
Boquerón – anchoa europea, un pescado muy popular en Málaga. También a los malagueños los llaman boquerones.
4197
Campero – es una de las grandes señas de identidad gastronómica de Málaga, es un bocadillo elaborado con pan redondo, mahonesa, pollo, atún, bacon y hasta huevo frito.
campero
Cartojal – vino dulce de Málaga, tradicionalmente se toma en la Feria de Agosto.
cartojal-malaga-bodecall
Cenachero – el pescador que en su cestas llevaba el pescado fresco que pregonaba por las calles, haciendo bailar sus cestas; un oficio ya desaparecido.
IMG_5669
Chuminá – tontería.
Compadre – amigo, tío, colega.
Espeto de sardinas – brocheta de sardinas, preparada a la brasa. Se come en los chiringuitos (restaurantes en la playa).
Barca-de-espetos-de-sardinas
Majara –  tonto, loco o imprudente.
Merdellón – del francés “merde de gens”(mierda de gente), es una persona muy desaseada, muy mal hablada, tosca, vulgar, ordinaria.
Mijilla – un poco; frase muy común: una mijilla de na´(nada).
Moraga – una barbacoa nocturna en la playa.
moraga-permiso
Nove – simplemente es una forma de decir “No veas”.
Pechá – mucho, por ej. aquí hay pechá de gente.
Perita – persona o cosa divertida, guay, molón.
Pila – un montón, por ej. una pila de libros.
Pitufo – un bocadillo pequeño.
Terral – el viento seco y recalentado que llega del norte, que hace sufrir a todos los malagueños.
1282635074_1
Vente pacá – ven aquí.
Yo te alargo – yo te llevo.